Ubicación: Sudoeste de la provincia de San Juan, Dpto. Calingasta, sobre los faldeos occidentales de la Sierra del Tontal.
Superficie: 76.000 hectáreas.
Creación: Fue creado como Reserva Natural Estricta en el año 1994 con el fin de conservar muestras representativas de comunidades vegetales típicas de los ambientes de monte puneño y altoandino, y preservar el hábitat de especies amenazadas. En el año 2002 se convierte en Parque Nacional. En su superficie de 76.000 hectáreas, se protegen también sitios históricos, yacimientos paleontológicos y áreas de interés arqueológico, incluyendo una parte del trayecto del Camino del Inca.
La Reserva abarca desde el Valle de Calingasta a 1.900 m. al oeste, hasta el filo de las Sierras del Tontal al este, por lo que hallaremos distintos tipos de ambientes a medida que ascendemos.
Ubicación: Sudoeste de la provincia de San Juan, Dpto. Calingasta, sobre los faldeos occidentales de la Sierra del Tontal.
Superficie: 76.000 hectáreas.
Creación: Fue creado como Reserva Natural Estricta en el año 1994 con el fin de conservar muestras representativas de comunidades vegetales típicas de los ambientes de monte puneño y altoandino, y preservar el hábitat de especies amenazadas. En el año 2002 se convierte en Parque Nacional. En su superficie de 76.000 hectáreas, se protegen también sitios históricos, yacimientos paleontológicos y áreas de interés arqueológico, incluyendo una parte del trayecto del Camino del Inca.
La Reserva abarca desde el Valle de Calingasta a 1.900 m. al oeste, hasta el filo de las Sierras del Tontal al este, por lo que hallaremos distintos tipos de ambientes a medida que ascendemos.
En el sector oeste de la Reserva se encuentra una comunidad típica del Monte: el Retamal, arbustal de Retamos, que deja la mayor parte del suelo descubierto.
Hacia el este, a medida que se asciende, se encuentra otra vegetación también típica del Monte. Junto a los arroyos de extiende el Bobadal, y sobre las áridas lomadas, crecen extensos jarillales. Allí construye sus galerías subterráneas un pequeño roedor: el Tuco-tuco. Continuando hacia la Sierra del Tontal, a 3.000 m. de altura, se hallan extensas planicies con especies típicas de la Puna como la Tolilla, arbusto de gruesa base leñosa, o el Ajenjo, planta perenne de uso aromático-medicinal. El Chinchillón habita los faldeos rocosos de las sierras, donde además se destaca una hermosa cactácea de forma esférica y largas espinas blancas, es la Lobivia Formosa. Todos los ambientes están habitados por tropas de Guanacos y Suris Cordilleranos, conocidos localmente como "Avestruces". Ambas especies encuentran seguro refugio en la Reserva, ya que han sido perseguidos desde tiempos históricos.
En las planicies existen zonas más húmedas, donde el agua se acumula y la vegetación crece con más vigor. Son las "Vegas" o "ciénagas" que concentran a la fauna silvestre de la zona. Allí pueden observarse bandadas de la vistosa Loica o Pecho Colorado, cuyos machos tienen el pecho de color rojo, Remolineras, Dormilonas, Agachonas, Palomas, etc.
Sobre las partes más altas de la Sierra del Tontal se encuentran comunidades típicas altoandinas, como los pastizales de Corión. En estas altura viven numerosas especies de plantas y lagartijas, las cuales son endémicas de la zona, o sea que no se las encuentra en otro sitio.
Con la creación del área protegida también se evitan posibles efectos erosivos y contaminantes, garantizando de este modo las cualidades atmosféricas de la región que hacen que sea uno de los mejores sitios del planeta para la observación de astros. Funcionan allí dos observatorios: el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), que constituye uno de los centros mejor equipados del país, y el Observatorio Astronómico Dr. Carlos U. Cesco. El Parque Nacional El Leoncito pertenece a las eco-regiones monte de sierras y bolsones, puna y altos Andes.
En el sector oeste de la Reserva se encuentra una comunidad típica del Monte: el Retamal, arbustal de Retamos, que deja la mayor parte del suelo descubierto.
Hacia el este, a medida que se asciende, se encuentra otra vegetación también típica del Monte. Junto a los arroyos de extiende el Bobadal, y sobre las áridas lomadas, crecen extensos jarillales. Allí construye sus galerías subterráneas un pequeño roedor: el Tuco-tuco. Continuando hacia la Sierra del Tontal, a 3.000 m. de altura, se hallan extensas planicies con especies típicas de la Puna como la Tolilla, arbusto de gruesa base leñosa, o el Ajenjo, planta perenne de uso aromático-medicinal. El Chinchillón habita los faldeos rocosos de las sierras, donde además se destaca una hermosa cactácea de forma esférica y largas espinas blancas, es la Lobivia Formosa. Todos los ambientes están habitados por tropas de Guanacos y Suris Cordilleranos, conocidos localmente como "Avestruces". Ambas especies encuentran seguro refugio en la Reserva, ya que han sido perseguidos desde tiempos históricos.
En las planicies existen zonas más húmedas, donde el agua se acumula y la vegetación crece con más vigor. Son las "Vegas" o "ciénagas" que concentran a la fauna silvestre de la zona. Allí pueden observarse bandadas de la vistosa Loica o Pecho Colorado, cuyos machos tienen el pecho de color rojo, Remolineras, Dormilonas, Agachonas, Palomas, etc.
Sobre las partes más altas de la Sierra del Tontal se encuentran comunidades típicas altoandinas, como los pastizales de Corión. En estas altura viven numerosas especies de plantas y lagartijas, las cuales son endémicas de la zona, o sea que no se las encuentra en otro sitio.
Con la creación del área protegida también se evitan posibles efectos erosivos y contaminantes, garantizando de este modo las cualidades atmosféricas de la región que hacen que sea uno de los mejores sitios del planeta para la observación de astros. Funcionan allí dos observatorios: el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), que constituye uno de los centros mejor equipados del país, y el Observatorio Astronómico Dr. Carlos U. Cesco. El Parque Nacional El Leoncito pertenece a las eco-regiones monte de sierras y bolsones, puna y altos Andes.