La propuesta es cabalgar siguiendo parte de la ruta que recorriera la columna al mando del General San Martín, en el histórico Cruce de los Andes. Este programa nos acercará hasta el límite Argentino- Chileno, en el paso de Valle Hermoso a 3300 msnm aproximadamente, en la cordillera frontal. Internándonos por el Río Volcán admiraremos de cerca el majestuoso Aconcagua (6959 msnm ), la lectura de estrellas, el avistaje de fauna autóctona de alta montaña, la flora y la geología de una de las regiones más hermosas de la Argentina forma parte de esta aventura.
HISTORIA DE SAN MARTIN EN LOS PATOS
En 1814 el General San Martín es nombrado Gobernador Intendente de Cuyo con el fin de organizar la campaña libertadora, tarea que realizó hasta 1817, año en el que comienza el Cruce de los Andes, esta famosa expedición se realizó por seis pasos distintos de Cuyo con el fin de alcanzar los 5 objetivos principales del país Transandino.
El PASO DE LOS PATOS
Este fue investigado por uno de los hombres de confianza del General José de San Martín, estamos hablando del encargado de la maestranza y construcción de las armas de la libertad el Sargento Mayor José Antonio Alvarez Condarco.
Por este paso cruzó la columna principal del ejército libertador integrada por los batallones 1,7, y 8, el Batallón de Artillería, menos una sección, el Regimiento de Granaderos a Caballo, el Escuadrón Escolta y parte de los cuales iban separados por una jornada para poder cruzar las altas cumbres que les presentaba la Cordillera de los Andes. Al cruzar el actual límite internacional lo realizaron por los pasos de Llaretas, Ortiz, la Honda y Valle Hermoso. Las tropas comenzaron su camino el día 24 de enero.
Previo a la salida de los batallones que cruzarían por Los Patos el General San Martín ordenó un depósito de abastecimiento ubicado en Los Manantiales a 3200msnm ( Calingasta, San Juan ) este fue destinado a satisfacer la alimentación de hombres y ganado durante veinte días. Consistían en víveres secos, 483 reses en pié para la tropa y forrajes para 1200 caballos. Además las columnas de víveres “llevaban 3500 arrobas de charque, galletas de harina, maíz tostado, vino y aguardiente.
Al finalizar el Cruce de la cadena montañosa, les esperaba la prueba de fuego al Ejército de los Andes. La batalla de Chacabuco de la cuál salió airoso y entró triunfal en Santiago de Chile.
GEOGRAFÍA DEL SECTOR
El paso de los Patos está enmarcado en el Imponente Valle de Patos Sur, al Sud Oeste de la provincia de San Juan. Para acceder a este valle se debe cruzar a gran altura, tenemos dos opciones la Cuesta de la Honda, 4580 msnm, o cuesta del Espinacito, 4500 msnm.
Con respecto a la Hidrología de este Valle, el mismo está surcado por distintos ríos, los cuales tienen sus nacientes en las máximas cumbres de América. El río Volcán que nace del pie del Aconcagua y el Río Mercedario que nace al pie del cerro homónimo.
Este sector de la Cordillera, según la división Geomorfológica de la Argentina, se encuentra en la denominada cordillera del Límite o Geosinclinal, la cual fue plegada por el movimiento Andino-Alpino en la era Cenozoica. En este sector podemos encontrar restos de Amonites y Trilobites pertenecientes al período Triásico de la era Mesozoica.
viernes, 31 de octubre de 2008
jueves, 30 de octubre de 2008
miércoles, 29 de octubre de 2008
INTERNET GRATIS
51 escuelas tendrán banda ancha para el ciclo lectivo 2009
Luego de varios meses de obras de infraestructura para la construcción de salas de computación, de proveerlas de equipamiento y capacitar a docentes, llegó el turno de brindarles el servicio de Internet gratis de banda ancha a 51 escuelas de nivel medio y terciario y a 8 institutos de formación docente de la provincia, con una inversión estatal de casi 1,5 millones de pesos.
Se trata de un proyecto del PROMSE (Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo), que comenzará a ejecutarse a principios del ciclo lectivo 2009. Hasta ahora, desde el área de Sistemas del Ministerio de Educación, dijeron que no hay datos oficiales sobre la cantidad de escuelas que cuentan con el servicio de Internet ni cuáles de ellas tienen banda ancha. De todos modos, aseguraron que "se está iniciando un relevamiento que estaría listo dentro de un mes o dos".
Cada escuela beneficiaria del proyecto recibió 16 computadoras, 3 impresoras y estabilizadores. Mientras que los institutos de formación docente recibieron 8 computadoras cada uno. "El proyecto tiene cuatro patas fundamentales: por un lado, hemos entregado el equipamiento informático; por otro lado, estamos terminando con las obras de infraestructura y dotación de mobiliarios. Además, hemos estado capacitando a los docentes con un informático y una pedagoga. Y la cuarta instancia es el tema de la conectividad, que es lo que vamos a hacer ahora", dijo el coordinador del PROMSE, Daniel López.
La licitación está prevista para la primera quincena de diciembre. La primera parte incluirá las torres y la segunda, las antenas receptoras y la puesta en funcionamiento del equipo.
El objetivo del proyecto es trabajar con los alumnos de estas escuelas para que aprendan a usar la computadora como una herramienta educativa y que servirá también para acortar distancias entre las diferentes instituciones. Este proyecto está montado sobre la Red Comunitaria San Juan (lanzada en julio pasado y que beneficia a bibliotecas, uniones vecinales, municipios, centros de salud y ONGs), pero está destinado exclusivamente a escuelas e institutos docentes.
ALEJANDRA GARI - DIARIO DE CUYO
Luego de varios meses de obras de infraestructura para la construcción de salas de computación, de proveerlas de equipamiento y capacitar a docentes, llegó el turno de brindarles el servicio de Internet gratis de banda ancha a 51 escuelas de nivel medio y terciario y a 8 institutos de formación docente de la provincia, con una inversión estatal de casi 1,5 millones de pesos.
Se trata de un proyecto del PROMSE (Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo), que comenzará a ejecutarse a principios del ciclo lectivo 2009. Hasta ahora, desde el área de Sistemas del Ministerio de Educación, dijeron que no hay datos oficiales sobre la cantidad de escuelas que cuentan con el servicio de Internet ni cuáles de ellas tienen banda ancha. De todos modos, aseguraron que "se está iniciando un relevamiento que estaría listo dentro de un mes o dos".
Cada escuela beneficiaria del proyecto recibió 16 computadoras, 3 impresoras y estabilizadores. Mientras que los institutos de formación docente recibieron 8 computadoras cada uno. "El proyecto tiene cuatro patas fundamentales: por un lado, hemos entregado el equipamiento informático; por otro lado, estamos terminando con las obras de infraestructura y dotación de mobiliarios. Además, hemos estado capacitando a los docentes con un informático y una pedagoga. Y la cuarta instancia es el tema de la conectividad, que es lo que vamos a hacer ahora", dijo el coordinador del PROMSE, Daniel López.
La licitación está prevista para la primera quincena de diciembre. La primera parte incluirá las torres y la segunda, las antenas receptoras y la puesta en funcionamiento del equipo.
El objetivo del proyecto es trabajar con los alumnos de estas escuelas para que aprendan a usar la computadora como una herramienta educativa y que servirá también para acortar distancias entre las diferentes instituciones. Este proyecto está montado sobre la Red Comunitaria San Juan (lanzada en julio pasado y que beneficia a bibliotecas, uniones vecinales, municipios, centros de salud y ONGs), pero está destinado exclusivamente a escuelas e institutos docentes.
ALEJANDRA GARI - DIARIO DE CUYO
FINCA EL MARTILLO
Ubicada en Rodeo, Departamento Iglesia. A 196 Km. desde la Ciudad de San Juan, por Ruta Provincial Nº 436 y Ruta Nacional Nº 150.
Propiedad del Ing. Enrique Meglioli, quien junto a su familia realiza las diferentes actividades en el marco de la belleza del lugar.
En dicho establecimiento rural se puede adquirir:
• Productos Regionales: dulces, conservas, frutas secas, aromáticas, lanas y tejidos de oveja y llamas.
• Artesanías: con lana de sus propias ovejas, las artesanas de la zona tejen ponchos, chales, bufandas, colchas, tapices, medias, guantes, etc. Y son teñidos con productos naturales obtenidos de las plantas.
• Aromáticas: dadas las excelentes condiciones climáticas y la cercanía de Los Andes, se cultivan diferentes plantas aromáticas: albahaca, burro, cola de caballo, estragón, hierba buena, lavanda, menta, mil hojas, orégano, peperina, romero, salvia, tomillo, etc.
Practicar:
• Pesca: truchas criadas en estanques y cursos de agua en el marco de una hermosa arboleda.
• Cabalgatas
Alojamiento: en una confortable cabaña con capacidad para ocho personas, totalmente calefaccionada con estufa a leña, garage, y parrillero y una espectacular vista a la Cordillera de Los Andes.
Producción: 300 ovejas - 5000 kg. de miel producidas por 150 colmenas - 3000 truchas por año para el coto de pesca - 20 has. De bosque de álamos y pasturas - 2 has. de nogales - 1 ha. de zapallos para dulce - 1 ha. de alcayotas - 1 ha. de duraznos y Ciruelos - 1/2 ha de zapallitos de colores - 1/2 ha de choclos de colores - 1/2 ha de frambuesas - 1/4 ha de frutillas - - 1/4 ha de membrillos - 1/4 ha de hortalizas para cocina
SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS PROTEGIDAS DE SAN JUAN
RESERVA DE LA BIOSFERA DE SAN GUILLERMO - PARQUE NACIONAL SAN GUILLERMO
Ubicación: Se encuentra ubicada al Norte de la Provincia de San Juan, en el Departamento de Iglesia a 450 km. de la Capital provincial.
Características: Tan vasta extensión corresponde a la porción más austral de la Puna, desierto de altura exclusivo de Sudamérica, que bajo su clima ofrece una flora y una fauna muy particular. Tal es el caso de la vicuña, camélido que en la Argentina sufre una tenaz persecución por la calidad de su lana. o del suri cordillerano que, en tropillas, recorre estas especies nombradas están consideradas en peligro de extinción, justificando ampliamentre la nacesidad de proteger su hábitat.
Además, se advierte la numerosa presencia de guanacos, representativos de la fauna provincial.
Por su amplia superficie queda comprendida dentro de tres Regiones Naturales: Monte y Cardonales de la Prepuna; Estepas de la Puna y Estepas Altoandinas.
Su creación se realizó por Decreto Provincial No. 2164/72.
Objetivo de Conservación: Conservar los recursos biológicos y conocer el funcionamiento de los ecosistemas.
- Mantener formas tradicionales de uso de los recursos naturales y aprender de ellos a fin de mejorar su manejo.
- Conciliar la conservación de la naturaleza con el desarrollo de las poblaciones humanas asociadas.
En 1972 la provincia creó la Reserva Provincial y , dadas las características del área, propuso que fuese incorporada como Reserva de la Biósfea dentro del programa “ El Hombre y la Biósfera” (MAB) de la UNESCO.
A efectos de afianzar estos logros y fortalecer el afianzamiento del potencial turístico del área, la provincia de San Juan, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano y la Administración de Parques Nacionales celebraron un convenio para la creación del Parque Nacional San Guillermo con una extensión de 170.000 ha..Finalmente fue aprobado a fines del año 1998 en el Senado y Cámara de Diputados de la Nación.
La Creación del Parque Nacional permitirá aunar esfuerzos de la Nación y la Provincia mediante la ejecución de un plan de manejo para el área que garantice una presencia institucional permanente y la creación de infraestructura básica, tanto para el control como para la investigación científica.
Ubicación: Se encuentra ubicada al Norte de la Provincia de San Juan, en el Departamento de Iglesia a 450 km. de la Capital provincial.
Características: Tan vasta extensión corresponde a la porción más austral de la Puna, desierto de altura exclusivo de Sudamérica, que bajo su clima ofrece una flora y una fauna muy particular. Tal es el caso de la vicuña, camélido que en la Argentina sufre una tenaz persecución por la calidad de su lana. o del suri cordillerano que, en tropillas, recorre estas especies nombradas están consideradas en peligro de extinción, justificando ampliamentre la nacesidad de proteger su hábitat.
Además, se advierte la numerosa presencia de guanacos, representativos de la fauna provincial.
Por su amplia superficie queda comprendida dentro de tres Regiones Naturales: Monte y Cardonales de la Prepuna; Estepas de la Puna y Estepas Altoandinas.
Su creación se realizó por Decreto Provincial No. 2164/72.
Objetivo de Conservación: Conservar los recursos biológicos y conocer el funcionamiento de los ecosistemas.
- Mantener formas tradicionales de uso de los recursos naturales y aprender de ellos a fin de mejorar su manejo.
- Conciliar la conservación de la naturaleza con el desarrollo de las poblaciones humanas asociadas.
En 1972 la provincia creó la Reserva Provincial y , dadas las características del área, propuso que fuese incorporada como Reserva de la Biósfea dentro del programa “ El Hombre y la Biósfera” (MAB) de la UNESCO.
A efectos de afianzar estos logros y fortalecer el afianzamiento del potencial turístico del área, la provincia de San Juan, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano y la Administración de Parques Nacionales celebraron un convenio para la creación del Parque Nacional San Guillermo con una extensión de 170.000 ha..Finalmente fue aprobado a fines del año 1998 en el Senado y Cámara de Diputados de la Nación.
La Creación del Parque Nacional permitirá aunar esfuerzos de la Nación y la Provincia mediante la ejecución de un plan de manejo para el área que garantice una presencia institucional permanente y la creación de infraestructura básica, tanto para el control como para la investigación científica.
martes, 28 de octubre de 2008
PODEMOS AYUDAR
MISIÓN
"Ayudar a las familias a encontrar a sus chicos perdidos"
OBJETIVO
"Crear un sistema ágil, eficaz y eficiente para la búsqueda de personas perdidas, entendiéndose por tales a los menores de edad según la ley de su domicilio y a los incapaces judicialmente declarados tales"
Nuestra tarea consiste en:
* Orientar a la familia en los pasos a seguir en la búsqueda.
* Colaborar con la justicia y las fuerzas de seguridad haciendo un seguimiento de las instancias jurídicas e investigativas.
* Difundir a través de los medios de comunicación las fotos de los menores.
* Desarrollar un trabajo en red con instituciones públicas y privadas relacionadas con el tema.
* Concientizar a la sociedad sobre la gravedad de esta problemática.
La fundación del Pupi Zanetti llegará mañana a la provincia
Por primera vez, la fundación PUPI (Por Un Piberío Integrado), del jugador de fútbol Javier Pupi Zanetti, arribará a San Juan para dictar un seminario mañana en el marco del Proyecto Libros Solidarios de la institución, con el objetivo de que quienes participen puedan implementar este modelo en la provincia para la promoción de lectura como herramienta contra la vulnerabilidad social de la infancia.
Convocados por el titular local de Bibliotecas Populares, Jorge Elizondo, el presidente de PUPI, Andrés de la Fuente, y el coordinador de Libros Solidarios, Jorge Suárez Armillei, trabajarán con un centenar de entidades entre escuelas, bibliotecas, clubes, asociaciones de fomento, aspectos vinculados a la problemática de la falta de lectura y de la importancia de volver a este hábito esencial para posibilitar la modificación del entorno inmediato y mediato del niño.
"La fundación ya editó tres libros, porque el libro es la piedra fundamental del proyecto; los sectores populares tienen que retomar la palabra escrita para tener palabra, no se puede concebir que haya una brecha del conocimiento cada vez más grande y la única forma en que se empieza a resolver esto es leyendo, entendiendo", explicó a este medio Armillei.
La iniciativa específica, que se relaciona con el emprendimiento global que comenzó el jugador del Inter de Milan en el 2001, también apunta al perfil futbolístico en las publicaciones de la organización, un tema dinámico para que los chicos se reconecten con lectura. "La matriz de la fundación es el fútbol, porque está en todo lados, es popular, tiene que ver con la identidad nacional, y por lo tanto es de fácil acceso para los chicos", detalló De la Fuente.
En San Juan discutirán cómo se puede llevar a cabo esta tarea y generar un proyecto común a partir de las instituciones que se vinculan con los libros para definir estrategias en conjunto.
La experiencia implementada por la fundación desde hace un año y medio ya alcanza a 400 organismos que se sumaron a esta red de acción concreta; además, el plan incluye también a la primera infancia (0 a 5 años), que para los representantes de PUPI aún no está incluida en la agenda pública, lo cual incide directamente en la problemática adolescente.
"El Proyecto Libros Solidarios es una herramienta no solamente dirigida al niño o a los jóvenes vulnerados sino también a quienes se están convirtiendo en sectores vulnerables porque no leen, aunque pertenezcan a clases medias o económicamente pudientes", agregó De la Fuente.
De los cuatro vientos, Con alma de pelota y Viaje al centro del fútbol son las tres obras editadas por PUPI que se suman a esta iniciativa, además de la novedad en puerta, un compilado de cuentos escritos por jugadores de fútbol que entraña una original aspiración: ser leídos en las concentraciones para promover también la lectura en los futbolistas.
"Nosotros sabemos que la realidad no la podemos modificar, pero sí podemos influir en una muestra pequeña, por eso apelamos al modelo exitoso, somos exigentes y perfeccionistas, y creemos que podemos incidir en las políticas públicas", opinó el titular de la organización.
Convocados por el titular local de Bibliotecas Populares, Jorge Elizondo, el presidente de PUPI, Andrés de la Fuente, y el coordinador de Libros Solidarios, Jorge Suárez Armillei, trabajarán con un centenar de entidades entre escuelas, bibliotecas, clubes, asociaciones de fomento, aspectos vinculados a la problemática de la falta de lectura y de la importancia de volver a este hábito esencial para posibilitar la modificación del entorno inmediato y mediato del niño.
"La fundación ya editó tres libros, porque el libro es la piedra fundamental del proyecto; los sectores populares tienen que retomar la palabra escrita para tener palabra, no se puede concebir que haya una brecha del conocimiento cada vez más grande y la única forma en que se empieza a resolver esto es leyendo, entendiendo", explicó a este medio Armillei.
La iniciativa específica, que se relaciona con el emprendimiento global que comenzó el jugador del Inter de Milan en el 2001, también apunta al perfil futbolístico en las publicaciones de la organización, un tema dinámico para que los chicos se reconecten con lectura. "La matriz de la fundación es el fútbol, porque está en todo lados, es popular, tiene que ver con la identidad nacional, y por lo tanto es de fácil acceso para los chicos", detalló De la Fuente.
En San Juan discutirán cómo se puede llevar a cabo esta tarea y generar un proyecto común a partir de las instituciones que se vinculan con los libros para definir estrategias en conjunto.
La experiencia implementada por la fundación desde hace un año y medio ya alcanza a 400 organismos que se sumaron a esta red de acción concreta; además, el plan incluye también a la primera infancia (0 a 5 años), que para los representantes de PUPI aún no está incluida en la agenda pública, lo cual incide directamente en la problemática adolescente.
"El Proyecto Libros Solidarios es una herramienta no solamente dirigida al niño o a los jóvenes vulnerados sino también a quienes se están convirtiendo en sectores vulnerables porque no leen, aunque pertenezcan a clases medias o económicamente pudientes", agregó De la Fuente.
De los cuatro vientos, Con alma de pelota y Viaje al centro del fútbol son las tres obras editadas por PUPI que se suman a esta iniciativa, además de la novedad en puerta, un compilado de cuentos escritos por jugadores de fútbol que entraña una original aspiración: ser leídos en las concentraciones para promover también la lectura en los futbolistas.
"Nosotros sabemos que la realidad no la podemos modificar, pero sí podemos influir en una muestra pequeña, por eso apelamos al modelo exitoso, somos exigentes y perfeccionistas, y creemos que podemos incidir en las políticas públicas", opinó el titular de la organización.
SILVINA PESTARINO - CORRESPONSAL EN BUENOS AIRES
SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS PROTEGIDAS DE SAN JUAN
PARQUE PROVINCIAL Y RESERVA NATURAL ISCHIGUALASTO
Ubicación: Se ubica en el Dpto. Valle Fértil a 330 km. de la Ciudad de San Juan, en dirección Noreste, limitando con la provincia de La Rioja.
Características: Reserva paleontolóica de gran valor científico por hallarse representada, en ella, la más completa secuencia del Período Triásico de la Era Mesozoica.
Confirma este valor el hallazgo de restos fósiles de reptiles, como los grandes dinosaurios, que se expandieron hace 250 a 225 millones de años, extinguiéndose hace 70 millones de años dejando la hegemonía de la Tierra a los mamíferos.
Como Región Natural se halla comprendida dentro del Monte y Cardonales de la Prepuna. Sus principales rasgos son los determinados por la aridez, elevada amplitud térmica diaria, escasez de precipitaciones que ocurren torrencialmente, dominan el paisaje los guanacos y la mara.
Fue creado Parque Provincial por ley Provincial No. 3666 del año 1971.
El sitio Ischigualastoo - Talampaya fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en noviembre de 2000 opor la UNESCO.
Objetivo de Conservación: Es un ejemplo representativo de bioma natural.
Es una comunidad con rasgos naturales de excepcional interés científico- paisajístico-zoogeográfico- fitogeográfico-.
Es un área todavía no alterada en forma irreversible por el hombre.
Es una zona que posibilita no solo la recreación turística que proporciona el goce estético de sus polícromos paisajes, sino a la vez el estudio de una interesante etapa en la evolución de la fauna, el manejo integral experimental de especies silvestres ( guanacos, vizcahas, retamo, jarilla, chica. etc. )
Por estas razones y en virtud de lo establecido por las leyes vigentes, la creación del Parque como Reserva Natural se orienta hacia la solución de Problemas prácticos, concretos de conservación de los Recursos Naturales.
Ubicación: Se ubica en el Dpto. Valle Fértil a 330 km. de la Ciudad de San Juan, en dirección Noreste, limitando con la provincia de La Rioja.
Características: Reserva paleontolóica de gran valor científico por hallarse representada, en ella, la más completa secuencia del Período Triásico de la Era Mesozoica.
Confirma este valor el hallazgo de restos fósiles de reptiles, como los grandes dinosaurios, que se expandieron hace 250 a 225 millones de años, extinguiéndose hace 70 millones de años dejando la hegemonía de la Tierra a los mamíferos.
Como Región Natural se halla comprendida dentro del Monte y Cardonales de la Prepuna. Sus principales rasgos son los determinados por la aridez, elevada amplitud térmica diaria, escasez de precipitaciones que ocurren torrencialmente, dominan el paisaje los guanacos y la mara.
Fue creado Parque Provincial por ley Provincial No. 3666 del año 1971.
El sitio Ischigualastoo - Talampaya fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en noviembre de 2000 opor la UNESCO.
Objetivo de Conservación: Es un ejemplo representativo de bioma natural.
Es una comunidad con rasgos naturales de excepcional interés científico- paisajístico-zoogeográfico- fitogeográfico-.
Es un área todavía no alterada en forma irreversible por el hombre.
Es una zona que posibilita no solo la recreación turística que proporciona el goce estético de sus polícromos paisajes, sino a la vez el estudio de una interesante etapa en la evolución de la fauna, el manejo integral experimental de especies silvestres ( guanacos, vizcahas, retamo, jarilla, chica. etc. )
Por estas razones y en virtud de lo establecido por las leyes vigentes, la creación del Parque como Reserva Natural se orienta hacia la solución de Problemas prácticos, concretos de conservación de los Recursos Naturales.
Los alumnos que llegan antes para poder limpiar las aulas
Ni libros, ni cuadernos, ni lapiceras. Lo primero que toman los chicos cuando llegan a la escuela es el lampazo. Ellos son los que limpian las aulas porque en el nivel medio de la escuela Pestalozi, que está en Chimbas, no hay porteros desde que se construyó el edificio. Tampoco hay agua potable y para limpiar el único baño que deben compartir con los docentes, usan el agua de una cuneta. Esto llevó a que ayer los alumnos hicieran un piquete para pedir que les den una solución.
Para poder entrar a las aulas, los alumnos del nivel medio tienen que limpiar el piso y acomodar los bancos, todos los días. Eso hizo que desde hace un tiempo empezaran a llegar antes. "Entramos a las 8:30 y hasta que terminamos de limpiar se hacen más de las 9. Es por eso que nos turnamos y venimos antes que toque el timbre", dijo Cecilia Chávez, una de las alumnas. El nivel medio funciona en esa escuela desde hace unos diez años, pero nunca nombraron porteros. Es por eso que la tarea la realizan los alumnos e incluso la coordinadora de la escuela. "Desde hace cuatro años venimos presentando notas a Educación, al municipio y hasta al Obrador Central. Pero nunca tuvimos respuesta", dijo Patricia Quiroga, una de la docentes. DIARIO DE CUYO intentó comunicarse con autoridades de Educación, pero no tuvo respuesta.
Limpiar las aulas es el problema menor al que deben enfrentarse, según contaron los alumnos. En el edificio hay un solo baño, que es para los docentes, y no tiene agua potable. A la hora de tirar la cadena, deben recurrir a sacar agua con un balde, de una cuneta que hay en la escuela. El problema del agua potable, según dijo Quiroga, lo acarrean desde hace 4 años. Empezaron a construir una cisterna hace más de un año, pero nunca la terminaron. Desde la escuela dijeron que están los materiales pero falta la mano de obra.
A esto se sumó que ellos mismos tuvieron que pintar las paredes el año pasado. Juntaron dinero haciendo una colecta y compraron la pintura. Durante los fines de semana, fueron a la escuela para pintarla. Lo que no pudieron comprar, según contaron los chicos, fueron los vidrios, que faltan en casi todas las ventanas. Este es otro de los reclamos que hicieron ayer.
Para poder entrar a las aulas, los alumnos del nivel medio tienen que limpiar el piso y acomodar los bancos, todos los días. Eso hizo que desde hace un tiempo empezaran a llegar antes. "Entramos a las 8:30 y hasta que terminamos de limpiar se hacen más de las 9. Es por eso que nos turnamos y venimos antes que toque el timbre", dijo Cecilia Chávez, una de las alumnas. El nivel medio funciona en esa escuela desde hace unos diez años, pero nunca nombraron porteros. Es por eso que la tarea la realizan los alumnos e incluso la coordinadora de la escuela. "Desde hace cuatro años venimos presentando notas a Educación, al municipio y hasta al Obrador Central. Pero nunca tuvimos respuesta", dijo Patricia Quiroga, una de la docentes. DIARIO DE CUYO intentó comunicarse con autoridades de Educación, pero no tuvo respuesta.
Limpiar las aulas es el problema menor al que deben enfrentarse, según contaron los alumnos. En el edificio hay un solo baño, que es para los docentes, y no tiene agua potable. A la hora de tirar la cadena, deben recurrir a sacar agua con un balde, de una cuneta que hay en la escuela. El problema del agua potable, según dijo Quiroga, lo acarrean desde hace 4 años. Empezaron a construir una cisterna hace más de un año, pero nunca la terminaron. Desde la escuela dijeron que están los materiales pero falta la mano de obra.
A esto se sumó que ellos mismos tuvieron que pintar las paredes el año pasado. Juntaron dinero haciendo una colecta y compraron la pintura. Durante los fines de semana, fueron a la escuela para pintarla. Lo que no pudieron comprar, según contaron los chicos, fueron los vidrios, que faltan en casi todas las ventanas. Este es otro de los reclamos que hicieron ayer.
MÓNICA MARTÍN - DIARIO DE CUYO
SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS PROTEGIDAS DE SAN JUAN
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE “LOS MORRILLOS”
Ubicación: Al pié de la Cordillera de Ansilta a unos 30 km. al oeste de Barreal, en el Departamento Calingasta a 180 Km. de la Ciudad de San Juan.
Características: El Refugio de vida Silvestre “Los Morrillos” es un proyecto integral de conservación de la naturaleza para el cual la Fundación Vida Silvestre Argentina y Ansilta S.A. ( propietaria del área protegida ) han decidido mancomunar esfuerzos. Este Convenio comenzó en el año 1993.
Morrillos debe su nombre por ser un área dominada por dos Cerros denominados Morrillos Chato y Puntudo, haciendo referencia precisamente a la forma de estos.
En el Refugio se hallan representados los tres tipos de Provincias Fitográficas típicos de las zonas áridas; tales como: la Provincia del Monte, de la Puna y la Altoandina.
El Monte es la máxima expresión del desierto en la Argentina. La escasez de agua ( menos de 200 mm/año ) exige un esfuerzo máximo a los organismos que lo habitan. Entre sus especies se destacan los cactus, las jarillas, la brea y el retamo. Los animales son los tuco-tuco, águila mora y los guanacos, representtivos de todo el área pre y cordillerana.
A mayores alturas la disponibilidad de agua crece notablemente por el continuo aporte de los hielos cordilleranos, y con ella viene la vida. Son las “ vegas de altura” dominadas por acerillos, pingo-pingos y cactus espina de pescado. Entre los animales habita el llamativo “ suri cordillerano” ( ñandú exclusivo de la región ).
Se conoce también en Morrillos la presencia humana desde hace más de 8.000 años, entre los restos hallados se han podido diferenciar varios grupos de tribus, conociéndose hoy entre las más destacadas las Culturas Morrillos y Ansilta.
En el interior de las cuevas del Morrillo Chato se aprecian bellísimas pinturas rupestres, restos de fogones, graneros, fieles testigos de la presencia de los primeros pobladores de la región.
Objetivos de Conservación: Se prohibe toda actividad ganadera o extractiva. El principal problema al que se enfrenta es la caza furtiva, el endurismo y el ganado intruso.
Para crear una mayor conciencia ecologista y con objetivos educativos se ha concebido para el lugar un desarrollo turístico de bajo impacto, lo que garantiza el ingreso de grupos reducidos para que no afecten el desenvolvimiento de la fauna y la conservacción del suelo.
Ubicación: Al pié de la Cordillera de Ansilta a unos 30 km. al oeste de Barreal, en el Departamento Calingasta a 180 Km. de la Ciudad de San Juan.
Características: El Refugio de vida Silvestre “Los Morrillos” es un proyecto integral de conservación de la naturaleza para el cual la Fundación Vida Silvestre Argentina y Ansilta S.A. ( propietaria del área protegida ) han decidido mancomunar esfuerzos. Este Convenio comenzó en el año 1993.
Morrillos debe su nombre por ser un área dominada por dos Cerros denominados Morrillos Chato y Puntudo, haciendo referencia precisamente a la forma de estos.
En el Refugio se hallan representados los tres tipos de Provincias Fitográficas típicos de las zonas áridas; tales como: la Provincia del Monte, de la Puna y la Altoandina.
El Monte es la máxima expresión del desierto en la Argentina. La escasez de agua ( menos de 200 mm/año ) exige un esfuerzo máximo a los organismos que lo habitan. Entre sus especies se destacan los cactus, las jarillas, la brea y el retamo. Los animales son los tuco-tuco, águila mora y los guanacos, representtivos de todo el área pre y cordillerana.
A mayores alturas la disponibilidad de agua crece notablemente por el continuo aporte de los hielos cordilleranos, y con ella viene la vida. Son las “ vegas de altura” dominadas por acerillos, pingo-pingos y cactus espina de pescado. Entre los animales habita el llamativo “ suri cordillerano” ( ñandú exclusivo de la región ).
Se conoce también en Morrillos la presencia humana desde hace más de 8.000 años, entre los restos hallados se han podido diferenciar varios grupos de tribus, conociéndose hoy entre las más destacadas las Culturas Morrillos y Ansilta.
En el interior de las cuevas del Morrillo Chato se aprecian bellísimas pinturas rupestres, restos de fogones, graneros, fieles testigos de la presencia de los primeros pobladores de la región.
Objetivos de Conservación: Se prohibe toda actividad ganadera o extractiva. El principal problema al que se enfrenta es la caza furtiva, el endurismo y el ganado intruso.
Para crear una mayor conciencia ecologista y con objetivos educativos se ha concebido para el lugar un desarrollo turístico de bajo impacto, lo que garantiza el ingreso de grupos reducidos para que no afecten el desenvolvimiento de la fauna y la conservacción del suelo.
lunes, 27 de octubre de 2008
SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS PROTEGIDAS DE SAN JUAN
PARQUE NATURAL VALLE FERTIL
Ubicación: El Departamento de Valle Fértil se ubica al Este de la Provincia y en él se extienden las Sierras de Valle Fértil. La villa cabecera del Departamento San Agustín, se ubica a 252 km. de la Ciudad capital de San Juan.
Características: Dichas Sierras representan los últimos encadenamientos occidentales del Sistema de Sierras Pampeanas. Su régimen hídrico es de alimentación pluvial recibiendo el mayor monto de precipitaciones de la provincia ( alrededor de 250 mm./ año ). Dichos cursos de agua descienden hacia la ladera Este de las Sierras generando, en su desembocadura, pequeños asentamientos humanos denominados “oasis”, cuya base económica es la ganadería extensiva y cultivo de frutales.
En el interior de la Sierras habitan pequeñas comunidades cuyos pobladores se dedican a la cría de ganado caprino y equino.
Dentro de las regiones Naturales abarcan las áreas de Montes y Cardonales de la Prepuna ( 640.000 Ha ) y Pastizales y Bosques Serranos ( 160.000 Ha. )
Fue creada por Ley Provincial No. 3666/71.
Objetivo de Conservación: Conservar áreas naturales en las que se privilegia la convivencia armónica entre las actividades productivas del hombre y el mantenimiento de ambientes naturales con sus recursos silvestres.
Ubicación: El Departamento de Valle Fértil se ubica al Este de la Provincia y en él se extienden las Sierras de Valle Fértil. La villa cabecera del Departamento San Agustín, se ubica a 252 km. de la Ciudad capital de San Juan.
Características: Dichas Sierras representan los últimos encadenamientos occidentales del Sistema de Sierras Pampeanas. Su régimen hídrico es de alimentación pluvial recibiendo el mayor monto de precipitaciones de la provincia ( alrededor de 250 mm./ año ). Dichos cursos de agua descienden hacia la ladera Este de las Sierras generando, en su desembocadura, pequeños asentamientos humanos denominados “oasis”, cuya base económica es la ganadería extensiva y cultivo de frutales.
En el interior de la Sierras habitan pequeñas comunidades cuyos pobladores se dedican a la cría de ganado caprino y equino.
Dentro de las regiones Naturales abarcan las áreas de Montes y Cardonales de la Prepuna ( 640.000 Ha ) y Pastizales y Bosques Serranos ( 160.000 Ha. )
Fue creada por Ley Provincial No. 3666/71.
Objetivo de Conservación: Conservar áreas naturales en las que se privilegia la convivencia armónica entre las actividades productivas del hombre y el mantenimiento de ambientes naturales con sus recursos silvestres.
domingo, 26 de octubre de 2008
Buen aliento económico para un invento de sanjuaninos
los inventores
No salieron de su asombro. Primero, la selección de su invento entre 1.816 participantes del país y la posterior inclusión del mismo en un exclusivo catálogo con 120 productos de los 250 elegidos para Innovar 2008, en Buenos Aires. El sistema de Fototerapia Neoled 458 para el tratamiento de la ictericia neonatal del grupo de investigación, desarrollo e innovación en bioingeniería, conformado por los sanjuaninos Sebastián Pickenhayn, Adrián Puertas y Luis Pulenta, despertó el interés de distintas empresas, desde una china de fabricación de equipos médicos, hasta centros capilares, dermatológicos y estéticos, estos últimos inclinados a adaptar a su fin el modelo local.
"Estamos muy contentos con el resultado de la exposición, nuestro invento llamó mucho la atención y lo más importante es que hay posibilidades de fabricación; los especialistas chinos estuvieron hablando con nosotros de las características del producto y quedaron en contactarnos", contó a Puertas ayer a este diario, en Buenos Aires.
También, otra compañía nacional de primer nivel que representa, importa, instala y brinda servicios de equipamiento médico de marcas internacionales líderes en tecnología para dermatología, cirugía plástica y estética, estuvo en tratativas con los jóvenes.
La idea es optimizar el equipamiento ya existente mediante la tecnología aplicada en Neoled 458; a modo de ejemplo, la emisión de luz sobre la piel está íntimamente ligada a los tratamientos estéticos: "Nos hablaron de trabajar en el enrojecimiento de la piel por ciertos tipo de tópicos, nosotros podríamos trabajar en una línea de investigación para que los equipos funcionen mejor con estos fármacos", explicó Adrián.
Asimismo, el sanjuanino informó que este tipo de luz también se aplica para excitar o quemar el folículo piloso, por lo que la forma controlada de irradiación sería funcional a los problemas de calvicie o para depilación definitiva, respectivamente.
Justamente una de las características fundamentales del invento sanjuanino que se llevó a la muestra organizada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación es que emite radiación específica y la regula automáticamente a un valor óptimo con el objetivo de desdoblar la bilirrubina (la intensidad optimiza el desdoblamiento) sin que los rayos ultravioleta ni los infrarrojo dañen a los bebés prematuros.
La ictericia presenta pigmentación amarilla de la piel, mucosas y fluidos corporales por aumento de la bilirrubina, que es sensible a la luz. Además, el producto se adecúa a las características de la incubadora, desde su tamaño, altura, hasta el grosor de los vidrios que la conforman, que inciden directamente sobre la radiación que recibe el niño.
Esto aporta una precisión en el tratamiento, ya que actualmente en la terapias neonatales (los tres profesionales trabajan en el Hospital Rawson), según los propios inventores, hay necesidades insatisfechas que se dejan libradas al azar.
Para que el producto sea más ameno, familiar y menos traumático, el diseño de la lámpara es un oso que se coloca sobre la incubadora; Luis, Sebastián y Adrián también diseñaron una lámpara de pie en forma de jirafa cuya luz sale de su cabeza y su utiliza en bebés no prematuros.
La iniciativa sanjuanina compitió en la categoría producto innovador y obtuvo una mención por estar en la exposición y en el catálogo Innovar 2008. Y el éxito se tradujo en la cobertura de muchos medios gráficos y audiovisuales que destacaron la obra de estos tres creativos, que ahora aspiran a dedicarse de lleno a esta actividad de investigación y producción inventiva.
No salieron de su asombro. Primero, la selección de su invento entre 1.816 participantes del país y la posterior inclusión del mismo en un exclusivo catálogo con 120 productos de los 250 elegidos para Innovar 2008, en Buenos Aires. El sistema de Fototerapia Neoled 458 para el tratamiento de la ictericia neonatal del grupo de investigación, desarrollo e innovación en bioingeniería, conformado por los sanjuaninos Sebastián Pickenhayn, Adrián Puertas y Luis Pulenta, despertó el interés de distintas empresas, desde una china de fabricación de equipos médicos, hasta centros capilares, dermatológicos y estéticos, estos últimos inclinados a adaptar a su fin el modelo local.
"Estamos muy contentos con el resultado de la exposición, nuestro invento llamó mucho la atención y lo más importante es que hay posibilidades de fabricación; los especialistas chinos estuvieron hablando con nosotros de las características del producto y quedaron en contactarnos", contó a Puertas ayer a este diario, en Buenos Aires.
También, otra compañía nacional de primer nivel que representa, importa, instala y brinda servicios de equipamiento médico de marcas internacionales líderes en tecnología para dermatología, cirugía plástica y estética, estuvo en tratativas con los jóvenes.
La idea es optimizar el equipamiento ya existente mediante la tecnología aplicada en Neoled 458; a modo de ejemplo, la emisión de luz sobre la piel está íntimamente ligada a los tratamientos estéticos: "Nos hablaron de trabajar en el enrojecimiento de la piel por ciertos tipo de tópicos, nosotros podríamos trabajar en una línea de investigación para que los equipos funcionen mejor con estos fármacos", explicó Adrián.
Asimismo, el sanjuanino informó que este tipo de luz también se aplica para excitar o quemar el folículo piloso, por lo que la forma controlada de irradiación sería funcional a los problemas de calvicie o para depilación definitiva, respectivamente.
Justamente una de las características fundamentales del invento sanjuanino que se llevó a la muestra organizada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación es que emite radiación específica y la regula automáticamente a un valor óptimo con el objetivo de desdoblar la bilirrubina (la intensidad optimiza el desdoblamiento) sin que los rayos ultravioleta ni los infrarrojo dañen a los bebés prematuros.
La ictericia presenta pigmentación amarilla de la piel, mucosas y fluidos corporales por aumento de la bilirrubina, que es sensible a la luz. Además, el producto se adecúa a las características de la incubadora, desde su tamaño, altura, hasta el grosor de los vidrios que la conforman, que inciden directamente sobre la radiación que recibe el niño.
Esto aporta una precisión en el tratamiento, ya que actualmente en la terapias neonatales (los tres profesionales trabajan en el Hospital Rawson), según los propios inventores, hay necesidades insatisfechas que se dejan libradas al azar.
Para que el producto sea más ameno, familiar y menos traumático, el diseño de la lámpara es un oso que se coloca sobre la incubadora; Luis, Sebastián y Adrián también diseñaron una lámpara de pie en forma de jirafa cuya luz sale de su cabeza y su utiliza en bebés no prematuros.
La iniciativa sanjuanina compitió en la categoría producto innovador y obtuvo una mención por estar en la exposición y en el catálogo Innovar 2008. Y el éxito se tradujo en la cobertura de muchos medios gráficos y audiovisuales que destacaron la obra de estos tres creativos, que ahora aspiran a dedicarse de lleno a esta actividad de investigación y producción inventiva.
SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS PROTEGIDAS DE SAN JUAN
MONUMENTO NATURAL CERRO ALCAZAR
Ubicación : Se ubica en el departamento Calingasta, al Oeste de la Provincia , sobre la Ruta Provincial No.412. Dista de la localidad de Barreal a 22 km. y 155km. desde la ciudad de San Juan.
Características: Es un cerro de extraordinaria belleza por su policromía y caprichosas formas producidas por la erosión a través de cientos de años. Pertenece a la Formación Triásica de Calingasta que aflora en las estribaciones occidentales de la Sierra del Tontal, sobre la margen derecha del Río de los Patos.
Según la regionalización considerada por la Administración de Parques Nacionales, dicho Cerro queda comprendido dentro de la Región Natural del Monte y Cardonales de la Prepuna.
Declarado como tal por Decreto Provincial No. 00271/93.
Objetivo de Conservación: Preservar áreas o sitios que contienen uno o varios elementos de notable importancia nacional o provincial, poblaciones animales o vegetales, sitios naturales, geoformas, etc. cuya singularidad hace necesario ponerlos en resguardo, garantizando su integridad en función educativa o recreativa.
Ubicación : Se ubica en el departamento Calingasta, al Oeste de la Provincia , sobre la Ruta Provincial No.412. Dista de la localidad de Barreal a 22 km. y 155km. desde la ciudad de San Juan.
Características: Es un cerro de extraordinaria belleza por su policromía y caprichosas formas producidas por la erosión a través de cientos de años. Pertenece a la Formación Triásica de Calingasta que aflora en las estribaciones occidentales de la Sierra del Tontal, sobre la margen derecha del Río de los Patos.
Según la regionalización considerada por la Administración de Parques Nacionales, dicho Cerro queda comprendido dentro de la Región Natural del Monte y Cardonales de la Prepuna.
Declarado como tal por Decreto Provincial No. 00271/93.
Objetivo de Conservación: Preservar áreas o sitios que contienen uno o varios elementos de notable importancia nacional o provincial, poblaciones animales o vegetales, sitios naturales, geoformas, etc. cuya singularidad hace necesario ponerlos en resguardo, garantizando su integridad en función educativa o recreativa.
Receta de las originales empanadas sanjuaninas
Ingredientes
* 2 cebollas de verdeos
* 1 kilo de bola de lomo, nalga o cuadril
* 1 cucharada de salsa de tomate
* 1 pimiento rojo
* Aceitunas deshuesadas y cortadas en trozos
* 3 Huevos duros
* Grasa
* Aceite Sal y pimienta
* 2 docenas de tapas de empanadas
Preparación
Freí en aceite caliente la cebolla de verdeo cortada bien chiquita y el pimiento, cuando se esta por dorar agregar carne de bola de lomo picada a maquina o a cuchillo, se les da unas vuelta hasta que la carne se cocina y se la saca del fuego.
Luego ponle la sal, la pimienta, la salsa, las aceitunas y los huevos duros picados. Déjalo enfriar y luego rellena las tapas.
En una sartén se caliente se ponen a freír en grasa derretida (este es el truco de la receta). Servirlas en una fuente con papel absorbente
Y A DISFRUTAR!!!!!!
* 2 cebollas de verdeos
* 1 kilo de bola de lomo, nalga o cuadril
* 1 cucharada de salsa de tomate
* 1 pimiento rojo
* Aceitunas deshuesadas y cortadas en trozos
* 3 Huevos duros
* Grasa
* Aceite Sal y pimienta
* 2 docenas de tapas de empanadas
Preparación
Freí en aceite caliente la cebolla de verdeo cortada bien chiquita y el pimiento, cuando se esta por dorar agregar carne de bola de lomo picada a maquina o a cuchillo, se les da unas vuelta hasta que la carne se cocina y se la saca del fuego.
Luego ponle la sal, la pimienta, la salsa, las aceitunas y los huevos duros picados. Déjalo enfriar y luego rellena las tapas.
En una sartén se caliente se ponen a freír en grasa derretida (este es el truco de la receta). Servirlas en una fuente con papel absorbente
Y A DISFRUTAR!!!!!!
sábado, 25 de octubre de 2008
JARDÍN DE LOS POETAS
Entre las diferentes obras complementarias del Parque Federico Cantoni, se encuentra el Escudo Nacional cuyos elementos están delineados por diferentes especies exóticas de árboles y arbustos.
Una vista panorámica del mismo, se obtiene por una escalinata (mirador) de 360 escalones que trepa hasta media altura la sierra Chica de Zonda, superando un desnivel de 70 metros.
A la vera de los paseos internos del escudo, se alinean los bustos de grandes poetas Argentinos.
Esta interesante iniciativa se concreta sobre una idea de la poetiza sanjuanina Doña Ofelia Zúcoli, el 11 de Abril de 1958.
Reseña Histórica:
Vulgarmente se lo conoce como El Jardín de los Poetas. Poco son los que conocen el nombre de quien ideara y llevara a cabo su materialización, Doña Ofelia Sucolí de Fidanza, poetiza sanjuanina, para ser más exacto de Calingasta, según su propio relato cuando realizaba un viaje desde su ciudad natal a San Juan escuchó un susurro que le decía: “qué hermoso hacer en el mismo escudo, un justo recuerdo a los colegas desaparecidos; que la miraban como insinuándole que buscara la forma de poder volver a vivir en el recuerdo de las nuevas generaciones”. Caminando por la quebrada se detuvo en el Escudo y pensó “éste es el lugar”. Al llegar a la ciudad se dirigió a la Casa de Gobierno dónde expuso al Gobernador General Bartolomé Carreras la idea y éste prometió materializarla.
Ella viajó a Buenos Aires, con el objeto de interesar a los artistas amigos, para que realizasen las esculturas de los poetas; que debían figurar en el proyectado Jardín. Una vez terminadas las esculturas, había que hacerlas llegar a San Juan, pero el dinero para los gastos de modelado y traslado no llegaba a Buenos Aires, había que buscar una solución, y por cierto que la encontró, donde aparece don Benito Quinquela Martín, fue quién aportó el dinero y le ayudó a conectarse con otras personas que colaborarían con ella.
Finalmente los bustos llegaron a San Juan y fueron colocados por la Dirección de Parques y Paseos, en el lugar previsto por su inspectora.
El 11 de Abril de 1958 se inauguraba el Jardín de los Poetas Argentinos, contando con 34 bustos, cada uno de los cuales poseía una placa en recordación a la autora del jardín. Todas las placas fueron sustraídas por manos anónimas y gracias a la valiosa colaboración del Área 2 del D.I.N.E.A. San Juan (Dirección Nacional del Educación al Adulto), que restituyó las placas identificatorias en el año 1971.
Cabe acotar que en el momento de su inauguración, dicho paseo trascendía en toda América, es único en su tipo, el proyecto inicial preveía que además de identificar a los poetas con su nombre, se colocarían placas con versos de su autoría.
RELIGIÓN
La provincia de San Juan posee 33 parroquias, 4 viceparroquias y 175 templos. Zonas alejadas como Jáchal y Calingasta, aún poseen templos de la época colonial. El patrono de la provincia es San Juan Bautista y cada 24 de junio se le rinde especial culto y honor al santo. Entre otras fiestas patronales, se destacan: a la Inmaculada Concepción, Virgen de Andacollo, San José, Santa Rosa de Lima, Santa Lucía, Nuestra Señora de los Desamparados, Virgen Pobre y Cristo Rey. Lugar de veneración es Vallecito, en honor a la Difunta Correa. Detrás del crecimiento de la iglesia en todo San Juan, estuvo siempre el respaldo de la fe y creencia religiosa, tan profunda de la sociedad sanjuanina.
viernes, 24 de octubre de 2008
AYUDEMOS A ENCONTRARLO
Ruben Zocola
Falta desde: 17 de Octubre de 2008
Edad actual: 52 años
Fecha de Nacimiento: 7 de Noviembre de 1955
Lugar de Residencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Padece de Síndrome de Down
Fue visto por última vez en Paseo Colón y Humberto Primo
Denuncia radicada en el Juzgado de la Familia n* 9 del Dr Gotilla
SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN:
Teléfono: 011 4797-9006
011 4362-8929
011 4744-5810
E-MAIL: info@missingchildren.org.ar
EN VALLE FÉRTIL
La única escuela de La Majadita está tomada y sin clases
Hasta ayer, los 80 alumnos de Nivel Inicial y Primaria que asisten a la Escuela Julieta Lanteri, la única que hay en la localidad de La Majadita, en Valle Fértil, no tienen clases. Y al cierre de esta edición, todo indicaba que hoy sucedería lo mismo. El motivo es que los padres decidieron tomar la escuela el miércoles pasado, en reclamo de ampliaciones y refacciones en el edificio, ya que los chicos toman clases totalmente hacinados.
Ayer, en el segundo día de toma y sin alumnos en la escuela, un grupo de padres le dijo a DIARIO DE CUYO que este reclamo viene siendo realizado desde hace casi una década. Uno de los voceros de los manifestantes, Alfredo Fernández, aseguró que hay sólo un aula para todo el alumnado, así que la directora debió ceder su casa escolar, ubicada junto al edificio, para que allí tomara clases otro grupo. Y también habilitaron la galería, espacio que subdividieron con armarios para distribuir allí algunos cursos. Fernández, quien además de padre es portero contratado en la Lanteri, dijo que de sus 8 hijos, 7 tienen clases allí; y que su nena que va al jardín, Leonela, es ahijada del gobernador Gioja.
El portero agregó que la medida de los padres seguirá en pie, y los chicos por ende seguirán sin clases, hasta que no les comunique una decisión oficial de construir aulas nuevas. Incluso la Supervisora de la zona (que representa al Ministerio de Educación) y el presidente del Concejo Deliberante de Valle Fértil se acercaron y plantearon la posibilidad de hacer un salón transitorio, junto con la Dirección de Arquitectura. Pero esta opción fue rechazada por los padres, que exigen aulas definitivas y "que duren muchos años", contó Fernández.
Hasta ayer, los 80 alumnos de Nivel Inicial y Primaria que asisten a la Escuela Julieta Lanteri, la única que hay en la localidad de La Majadita, en Valle Fértil, no tienen clases. Y al cierre de esta edición, todo indicaba que hoy sucedería lo mismo. El motivo es que los padres decidieron tomar la escuela el miércoles pasado, en reclamo de ampliaciones y refacciones en el edificio, ya que los chicos toman clases totalmente hacinados.
Ayer, en el segundo día de toma y sin alumnos en la escuela, un grupo de padres le dijo a DIARIO DE CUYO que este reclamo viene siendo realizado desde hace casi una década. Uno de los voceros de los manifestantes, Alfredo Fernández, aseguró que hay sólo un aula para todo el alumnado, así que la directora debió ceder su casa escolar, ubicada junto al edificio, para que allí tomara clases otro grupo. Y también habilitaron la galería, espacio que subdividieron con armarios para distribuir allí algunos cursos. Fernández, quien además de padre es portero contratado en la Lanteri, dijo que de sus 8 hijos, 7 tienen clases allí; y que su nena que va al jardín, Leonela, es ahijada del gobernador Gioja.
El portero agregó que la medida de los padres seguirá en pie, y los chicos por ende seguirán sin clases, hasta que no les comunique una decisión oficial de construir aulas nuevas. Incluso la Supervisora de la zona (que representa al Ministerio de Educación) y el presidente del Concejo Deliberante de Valle Fértil se acercaron y plantearon la posibilidad de hacer un salón transitorio, junto con la Dirección de Arquitectura. Pero esta opción fue rechazada por los padres, que exigen aulas definitivas y "que duren muchos años", contó Fernández.
FAUNA
Las aves y los reptiles se adaptan fácilmente a los cambios de temperaturas y la influencia de los vientos.
Entre los reptiles predominan los saurios, en cambio con los ofidios las especies no son numerosas.
Entre los mamíferos se encuentran las especies de: quirquincho chico, piche, mataco, zorro colorado, puma o león americano, gato moro, guanaco, rata vizcacha, gato montés, zorro gris, zorrino, huemul, nutria, mara, y variadas especies de roedores, entre algunos otros.
La presión que ejerce la altura, es el principal determinante con respecto al desarrollo de los mamíferos.
Aves: ñandú, perdiz montaraz, garza mora, chajá, pato crestón, cóndor, cuervo, halcón, gavilán, paloma loro, catita, lechuza, martín pescador, tijereta, golondrina, canastero, cabecita negra, chingolo, etcétera.
Reptiles: culebrita, culebra, lagartija e iguana.
En los ríos pueden encontrarse abundancia de bagres, mojarras, truchas, pejerreyes y carpas.
Entre los reptiles predominan los saurios, en cambio con los ofidios las especies no son numerosas.
Entre los mamíferos se encuentran las especies de: quirquincho chico, piche, mataco, zorro colorado, puma o león americano, gato moro, guanaco, rata vizcacha, gato montés, zorro gris, zorrino, huemul, nutria, mara, y variadas especies de roedores, entre algunos otros.
La presión que ejerce la altura, es el principal determinante con respecto al desarrollo de los mamíferos.
Aves: ñandú, perdiz montaraz, garza mora, chajá, pato crestón, cóndor, cuervo, halcón, gavilán, paloma loro, catita, lechuza, martín pescador, tijereta, golondrina, canastero, cabecita negra, chingolo, etcétera.
Reptiles: culebrita, culebra, lagartija e iguana.
En los ríos pueden encontrarse abundancia de bagres, mojarras, truchas, pejerreyes y carpas.
jueves, 23 de octubre de 2008
HISTORIA DEL ESCUDO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
La conquista de la Región de Cuyo fue realizada por el Capitán D. Pedro del Castillo procedente de Chile, en el año 1561, y la que ahora es capital de la provincia tiene su origen en la Ciudad de San Juan de la Frontera, Provincia de los Huarpes, fundada el 13 de junio de 1562 por D. Juan Jufré y Montesa, la que, a raíz de las inundaciones del Río San Juan, fue trasladada más al sur por el hijo del Fundador, D. Juan Jufré y Meneses, el 25 de agosto de 1593.
La Región de Cuyo estuvo en jurisdicción de la Capitanía General de Chile hasta 1776 cuando, al crearse el Virreinato del Río de la Plata pasó a formar parte de él. Por la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, San Juan fue incluida como subdelegación en la Gobernación Intendencia de Cuyo. Tras la modificación de dicha Ordenanza del 5 de agosto de 1783, San Juan, San Luis y Mendoza fueron incluidas como subdelegaciones de la nueva Intendencia de Córdoba del Tucumán.
La Revolución de Mayo de 1810 no innovó al respecto, pero el Segundo Triunvirato, por Decreto del 29 de noviembre de 1813, creó la Gobernación Intendencia de Cuyo a expensas de la de Córdoba del Tucumán, y San Juan, Mendoza y San Luis fueron parte de ella.
En 1820, a raíz de la crisis política y de la disolución nacional operadas con la caída del Director Supremo y del Congreso, las provincias comenzaron a darse sus autonomías. San Luis ya había adoptado esa decisión, San Juan lo hizo el 1° de marzo de 1820, y quedaron, en consecuencia, las tres provincias separadas.
La Región de Cuyo estuvo en jurisdicción de la Capitanía General de Chile hasta 1776 cuando, al crearse el Virreinato del Río de la Plata pasó a formar parte de él. Por la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, San Juan fue incluida como subdelegación en la Gobernación Intendencia de Cuyo. Tras la modificación de dicha Ordenanza del 5 de agosto de 1783, San Juan, San Luis y Mendoza fueron incluidas como subdelegaciones de la nueva Intendencia de Córdoba del Tucumán.
La Revolución de Mayo de 1810 no innovó al respecto, pero el Segundo Triunvirato, por Decreto del 29 de noviembre de 1813, creó la Gobernación Intendencia de Cuyo a expensas de la de Córdoba del Tucumán, y San Juan, Mendoza y San Luis fueron parte de ella.
En 1820, a raíz de la crisis política y de la disolución nacional operadas con la caída del Director Supremo y del Congreso, las provincias comenzaron a darse sus autonomías. San Luis ya había adoptado esa decisión, San Juan lo hizo el 1° de marzo de 1820, y quedaron, en consecuencia, las tres provincias separadas.
miércoles, 22 de octubre de 2008
CARRERA AVENTURA
Desafío Ischigualasto: ahora será bajo la luz de la Luna
Esta vez el Sol y el calor extremo no formarán el escenario en el que los atletas atreviesen corriendo y en bicicleta el Parque Ischigualasto. Ahora, la carrera aventura se realizarán bajo la luz de la Luna llena, en plena madrugada. Se trata de la segunda edición del Desafío Ischigualasto, una competencia mediante la que se pretende promocionar el lugar para atraer más turistas. La movida se realizará el próximo 16 de noviembre, a partir de las 4 de la mañana.
Recorrerán 60 kilómetros, atravesando desierto y cerros. Pasarán por las diferentes formaciones que hicieron famoso al parque. Lo harán corriendo y hasta en bicicleta. Pero este año habrá un condimento especial. En un trayecto, los atletas tendrán que hacer trekking con orientación, una modalidad deportiva que está pegando cada vez más fuerte en la provincia. Será a la altura del Cerro Plateado (ver infografía).
El Parque Ischigualasto se transformará, al igual que el año pasado, en el escenario donde los competidores pongan a prueba su resistencia y capacidad de desenvolverse en un ambiente inhóspito. La partida y llegada de la carrera será en la zona de ingreso al parque. La competencia tendrá un fuerte condimento turístico, ya que los participantes transitarán por la mayoría de los lugares más emblemáticos como El Hongo, El Submarino, la Cancha de Bochas, Valle Pintado y El Gusano.
Además, en un tramo está previsto un corto ascenso al Cerro Morado, otra de las propuestas turísticas que ofrece Ischigualasto y que no es muy conocida. Todo esto se hará con Luna llena. "La idea de este año es promocionar los circuitos nocturnos que ofrece el parque", dijo Raúl Romarión, uno de los organizadores de la carrera. Como antecedentes, con Luna llena ya había tocado una orquesta, hubo una degustación de vinos y varios artistas pintaron in situ.
Durante la carrera, los competidores afrontarán diversas modalidades deportivas: mountain bike (40 kilómetros), running en Cerro Morado (10 kilómetros) y running (trekking con orientación en el Cerro Plateado, 10 Kilómetros). Este año además de la modalidad en equipo, se incluirá la individual. Además están apuntando a traer competidores de afuera, por eso hicieron una web, www.desafioischigualasto.com. "Tenemos muchos interesados de otras provincia. Estas carreras suelen servir de entrenamiento para otras competencias más grandes", dijo Romarión.
MÓNICA MARTÍN - DIARIO DE CUYO
Esta vez el Sol y el calor extremo no formarán el escenario en el que los atletas atreviesen corriendo y en bicicleta el Parque Ischigualasto. Ahora, la carrera aventura se realizarán bajo la luz de la Luna llena, en plena madrugada. Se trata de la segunda edición del Desafío Ischigualasto, una competencia mediante la que se pretende promocionar el lugar para atraer más turistas. La movida se realizará el próximo 16 de noviembre, a partir de las 4 de la mañana.
Recorrerán 60 kilómetros, atravesando desierto y cerros. Pasarán por las diferentes formaciones que hicieron famoso al parque. Lo harán corriendo y hasta en bicicleta. Pero este año habrá un condimento especial. En un trayecto, los atletas tendrán que hacer trekking con orientación, una modalidad deportiva que está pegando cada vez más fuerte en la provincia. Será a la altura del Cerro Plateado (ver infografía).
El Parque Ischigualasto se transformará, al igual que el año pasado, en el escenario donde los competidores pongan a prueba su resistencia y capacidad de desenvolverse en un ambiente inhóspito. La partida y llegada de la carrera será en la zona de ingreso al parque. La competencia tendrá un fuerte condimento turístico, ya que los participantes transitarán por la mayoría de los lugares más emblemáticos como El Hongo, El Submarino, la Cancha de Bochas, Valle Pintado y El Gusano.
Además, en un tramo está previsto un corto ascenso al Cerro Morado, otra de las propuestas turísticas que ofrece Ischigualasto y que no es muy conocida. Todo esto se hará con Luna llena. "La idea de este año es promocionar los circuitos nocturnos que ofrece el parque", dijo Raúl Romarión, uno de los organizadores de la carrera. Como antecedentes, con Luna llena ya había tocado una orquesta, hubo una degustación de vinos y varios artistas pintaron in situ.
Durante la carrera, los competidores afrontarán diversas modalidades deportivas: mountain bike (40 kilómetros), running en Cerro Morado (10 kilómetros) y running (trekking con orientación en el Cerro Plateado, 10 Kilómetros). Este año además de la modalidad en equipo, se incluirá la individual. Además están apuntando a traer competidores de afuera, por eso hicieron una web, www.desafioischigualasto.com. "Tenemos muchos interesados de otras provincia. Estas carreras suelen servir de entrenamiento para otras competencias más grandes", dijo Romarión.
MÓNICA MARTÍN - DIARIO DE CUYO
HISTORIAS Y LEYENDAS
San Juan ofrece un imponderable testimonio de siglos de antigüedad que se conoce como: El Valle de Ischigualasto.
Conocido también como Valle de la Luna. Hace unos 200 millones de años era un vergel de helechos gigantescos y rincosaurios, dicinodontes y otros vertebrados. Hoy es uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del planeta y una de las “obras” mayores de la naturaleza.
Varias dinastías del antiguo imperio incaico entre ellas las del Inca Yupanqui y posteriormente el Inca Viracocha III, trataron de extender sus dominios conquistando Chile y como resultado de estos movimientos los moluchos, que habitaban el sur del Perú , se corrieron a Chile y después a San Juan donde se los conocía con el nombre de Toluches.
Más tarde y a consecuencia de la mezcla de estos aborígenes con los que ya moraban en la zona dieron nacimiento al indio Huarpe ó warpe, de alta estatura, pacíficos y dedicados a la ganadería, industrias caseras y al trabajo minero.
Antes de la llegada de los españoles, la zona estaba poblada por los warpes.
Usaban el cabello largo adornado con plumas. Se pintaban el rostro en ocasiones de ceremonias con líquidos vegetales.
Eran politeístas. El dios más venerado y respetado era Hunuc Huar. Para ellos este dios habitaba en las montañas. También adoraban al sol, las estrellas, la luna y los ríos.
En las aldeas existía la presencia de un hechicero llamado "machi", quien era encargado de curar a los enfermos y pedir protección a los muertos para realizar su viaje a la montaña de Hunuc Huar.
Tenían dos instituciones sociales muy particulares que era: el levirato que consistía en que al morirse el marido, la viuda y los hijos pasaban a depender del hermano menor del fallecido; y el Sororato: que significaba que al casarse el varón adquiría el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.
En los primeros tiempos la convivencia entre españoles y aborígenes fue buena, pero finalmente los indios fueron sometidos.
El 13 de junio de 1562 Juan Jufré de Louyza y Montese, adelantado de la tercera corriente colonizadora que penetró en el territorio por el norte, fundó San Juan de la Frontera, su actual capital en el valle de Tucuna, en nombre de Francisco de Villagra, Capitán General de los Reinos de Chile y de su Majestad el Rey de Castilla Felipe II.
"San Juan" fue puesto en honor al santo patrono de Jufré, San Juan Bautista.
A fines de 1593, el río San Juan arrasó con la ciudad, así es que Luis Jufré la translada 25 cuadras al sur de su primera ubicación.
En 1776 la Intendencia de Cuyo fue separada de la gobernación de Chile e incorporada al Virreinato del Río de la Plata, como parte de la provincia de Tucumán.
Dos años después pasó a integrar la intendencia de Salta. Por último en 1872, por razones de mejor administración, Cuyo quedó subordinada a la intendencia de Córdoba.
El 1° de marzo de 1820, es el día en que se firmó el acta por la que rompían los vínculos que los unían a la intendencia de Cuyo y se reunían San Juan, San Luis y Mendoza, las que adquirían soberanía como estado independiente.
El 22 de diciembre de 1828 el Papa León XII ordenó la erección del Vicariato Apostólico de San Juan, independiente del Obispado de Córdoba, siendo Fray Justo Santa María de Oro el primer vicario de la provincia, el cual desempeñaría un papel importante en la gesta emancipadora ya que conjuntamente con Narciso Laprida participaron activamente en el Congreso de Tucumán, que declarara la Independencia Nacional.
Sus pobladores fueron protagonistas también en la gesta sanmartiniana.
En la etapa de constitución nacional, luego de la batalla de Pavón, se destacó la figura del sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento, quien llegaría a la presidencia de la República.
En 1885 el comercio adquiere un desarrollo inusitado con la llegada del ferrocarril.
A comienzos del siglo XX San Juan estaba edificada casi en su totalidad.
En 1944, un terrible terremoto destruyó la ciudad y fue reconstruida, reemplazando la antigua construcción de adobe por la antisísmica.
Conocido también como Valle de la Luna. Hace unos 200 millones de años era un vergel de helechos gigantescos y rincosaurios, dicinodontes y otros vertebrados. Hoy es uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del planeta y una de las “obras” mayores de la naturaleza.
Varias dinastías del antiguo imperio incaico entre ellas las del Inca Yupanqui y posteriormente el Inca Viracocha III, trataron de extender sus dominios conquistando Chile y como resultado de estos movimientos los moluchos, que habitaban el sur del Perú , se corrieron a Chile y después a San Juan donde se los conocía con el nombre de Toluches.
Más tarde y a consecuencia de la mezcla de estos aborígenes con los que ya moraban en la zona dieron nacimiento al indio Huarpe ó warpe, de alta estatura, pacíficos y dedicados a la ganadería, industrias caseras y al trabajo minero.
Antes de la llegada de los españoles, la zona estaba poblada por los warpes.
Usaban el cabello largo adornado con plumas. Se pintaban el rostro en ocasiones de ceremonias con líquidos vegetales.
Eran politeístas. El dios más venerado y respetado era Hunuc Huar. Para ellos este dios habitaba en las montañas. También adoraban al sol, las estrellas, la luna y los ríos.
En las aldeas existía la presencia de un hechicero llamado "machi", quien era encargado de curar a los enfermos y pedir protección a los muertos para realizar su viaje a la montaña de Hunuc Huar.
Tenían dos instituciones sociales muy particulares que era: el levirato que consistía en que al morirse el marido, la viuda y los hijos pasaban a depender del hermano menor del fallecido; y el Sororato: que significaba que al casarse el varón adquiría el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.
En los primeros tiempos la convivencia entre españoles y aborígenes fue buena, pero finalmente los indios fueron sometidos.
El 13 de junio de 1562 Juan Jufré de Louyza y Montese, adelantado de la tercera corriente colonizadora que penetró en el territorio por el norte, fundó San Juan de la Frontera, su actual capital en el valle de Tucuna, en nombre de Francisco de Villagra, Capitán General de los Reinos de Chile y de su Majestad el Rey de Castilla Felipe II.
"San Juan" fue puesto en honor al santo patrono de Jufré, San Juan Bautista.
A fines de 1593, el río San Juan arrasó con la ciudad, así es que Luis Jufré la translada 25 cuadras al sur de su primera ubicación.
En 1776 la Intendencia de Cuyo fue separada de la gobernación de Chile e incorporada al Virreinato del Río de la Plata, como parte de la provincia de Tucumán.
Dos años después pasó a integrar la intendencia de Salta. Por último en 1872, por razones de mejor administración, Cuyo quedó subordinada a la intendencia de Córdoba.
El 1° de marzo de 1820, es el día en que se firmó el acta por la que rompían los vínculos que los unían a la intendencia de Cuyo y se reunían San Juan, San Luis y Mendoza, las que adquirían soberanía como estado independiente.
El 22 de diciembre de 1828 el Papa León XII ordenó la erección del Vicariato Apostólico de San Juan, independiente del Obispado de Córdoba, siendo Fray Justo Santa María de Oro el primer vicario de la provincia, el cual desempeñaría un papel importante en la gesta emancipadora ya que conjuntamente con Narciso Laprida participaron activamente en el Congreso de Tucumán, que declarara la Independencia Nacional.
Sus pobladores fueron protagonistas también en la gesta sanmartiniana.
En la etapa de constitución nacional, luego de la batalla de Pavón, se destacó la figura del sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento, quien llegaría a la presidencia de la República.
En 1885 el comercio adquiere un desarrollo inusitado con la llegada del ferrocarril.
A comienzos del siglo XX San Juan estaba edificada casi en su totalidad.
En 1944, un terrible terremoto destruyó la ciudad y fue reconstruida, reemplazando la antigua construcción de adobe por la antisísmica.
martes, 21 de octubre de 2008
EDUCACIÓN ESPECIAL
Comenzó la Maratón de la Amistad en Rawson "5ta edición"
Hoy se realizó la quinta edición de la Maratón de la Amistad en el departamento Rawson. Según informó Daniel García, el Director de Deporte de la municipalidad, largaron primero los chicos más grandes que se denominan el Equipo Rojo y cuando estos llegaron, largaron el Equipo Amarillo, integrado por los más chiquitos.
La maratón esta destinada a chicos con capacidades especiales y se realiza en el marco de la semana de la educación especial. De esta quinta edición participaron 1500 niños y jóvenes.
Hoy se realizó la quinta edición de la Maratón de la Amistad en el departamento Rawson. Según informó Daniel García, el Director de Deporte de la municipalidad, largaron primero los chicos más grandes que se denominan el Equipo Rojo y cuando estos llegaron, largaron el Equipo Amarillo, integrado por los más chiquitos.
La maratón esta destinada a chicos con capacidades especiales y se realiza en el marco de la semana de la educación especial. De esta quinta edición participaron 1500 niños y jóvenes.
FLORA
La franja que se extiende a todo lo largo del límite occidental se denomina desierto andino. La vegetación no se encuentra desarrollada, el suelo no favorece el arraigo de la flora.
Tampoco la altura ni las precipitaciones. Se pueden observar arbustos achaparrados, que se desarrollan en valles bajos y abrigados.
En parajes regados por ríos, los arbustos dejan paso a pequeñas praderas y vegas de pastos tiernos. Algunos ejemplares son: jarilla, brea, piquilín, retama y algarrobo, chañar, chilca, tomillo y cactus. A orilla de los ríos se observan cañaverales y cortaderas.
lunes, 20 de octubre de 2008
DEBERÍA ESTAR EN SU CASA
Mamás, homenajeadas en Casa Natal de Sarmiento
La Dirección de la Mujer entregó distinciones a las mujeres más destacadas de los distintos departamentos.
Esta mañana, en el patio central de la Casa Natal de Sarmiento tuvo lugar el acto de entrega de premios a mujer distinguidas, organizado por la Dirección de la Mujer, en ocasión de celebrarse ayer el Día de la Madre.
Es la primera vez que desde la Dirección de la Mujer organizan una movida de estas características. La elección del lugar, estuvo relacionado con reconocer a la madre de Sarmiento, como una figura femenina que resaltó el esfuerzo, el trabajo y la solidaridad.
Justamente, valores que primaron a la hora de seleccionar las mujeres en cada uno de los departamentos sanjuaninos. Estuvieron presentes casi todos los intendentes de la provincia y varios funcionarios.
Esta mañana, en el patio central de la Casa Natal de Sarmiento tuvo lugar el acto de entrega de premios a mujer distinguidas, organizado por la Dirección de la Mujer, en ocasión de celebrarse ayer el Día de la Madre.
Es la primera vez que desde la Dirección de la Mujer organizan una movida de estas características. La elección del lugar, estuvo relacionado con reconocer a la madre de Sarmiento, como una figura femenina que resaltó el esfuerzo, el trabajo y la solidaridad.
Justamente, valores que primaron a la hora de seleccionar las mujeres en cada uno de los departamentos sanjuaninos. Estuvieron presentes casi todos los intendentes de la provincia y varios funcionarios.
Subcuenca del río San Juan
Ocupa el sur de la provincia homónima. Nace en el cerro Olivares, en la cordillera a 4.056 metros de altura. Lo forman el río de Los Patos y el Castaño que procede del norte. Su longitud es de 500 Km sus afluentes en la margen derecha son los ríos Uruguay, Saso, de la Ciénaga. Sobre al margen izquierda, el río Ullún. Tres localizaciones determinan la economía de la zona de influencia del río San Juan. La de Calingasta, donde se desarrolla la actividad agropecuaria, la región minera montañosa y la del valle de Tulún, cuyo riego junto a las aguas subterráneas han congregado a la mayor parte de la población de la provincia, con su consecuente industria derivada.
domingo, 19 de octubre de 2008
LA ESCUELA MADRE
NORMAL SUPERIOR SARMIENTO
Empezó formando maestras, de ella se desprendió el Profesorado de Nivel Medio y fue cuna de la actual Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.
Le dicen la escuela madre, no sólo porque hizo nacer las primeras maestras sanjuaninas, sino además porque a partir de ella surgieron varios centros de formación, incluido el embrión de lo que hoy es la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. La Normal Superior Sarmiento fue la escuela que cristalizó la estrategia educativa que se propuso Domingo Faustino Sarmiento. Un día como hoy, hace exactamente 129 años, esta institución emblemática abría sus puertas por primera vez.
Fue justamente una de las maestras que Sarmiento pidió que vinieran de EEUU, Miss Mary Olstine Graham, quien condujo los primeros tiempos la escuela. Lo hizo junto a María Luisa Villarino de Del Carril. La institución nació como Escuela de Maestras de Institución Pública. En 1887 empezaron a funcionar los jardines de infantes, y se convirtió en la primera escuela de la provincia en ofrecer esta alternativa y en la segunda del país en ofrecer nivel inicial.
Hubo que esperar hasta 1947 para que desde la escuela se creara los profesorados de Letras y en Ciencias. Posteriormente, en 1953, la especialización se centró en Historia y Física, Química y Merceología. Esta formación docente disciplinar sirvió de base para que entre 1959 y 1960, por gestión de la escuela, iniciara sus funciones el Instituto Nacional del Profesorado Secundario Domingo Faustino Sarmiento. De ahí surgió la actual Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, según contó Nelly Lucero, que fue directora de la escuela Normal Superior Sarmiento.
Con el tiempo se abrieron nuevos profesorados, como el de Psicología, Ciencias de la Educación y Ciencias Naturales. Recién en 1988, se creó, desde la escuela, el actual instituto de Enseñanza Superior Carmen Peñaloza, para formar profesoras de nivel medio.
Todo esto hizo que en el ambiente docente, sobre todo entre las maestras más antiguas de la provincia, a la escuela Normal Superior Sarmiento se la conociera con el mote de escuela madre. No por ser la primera, sino por ser la formadora de docentes y la cuna de otras instituciones relacionadas a la enseñanza.
MÓNICA MARTÍN - DIARIO DE CUYO
Empezó formando maestras, de ella se desprendió el Profesorado de Nivel Medio y fue cuna de la actual Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.
Le dicen la escuela madre, no sólo porque hizo nacer las primeras maestras sanjuaninas, sino además porque a partir de ella surgieron varios centros de formación, incluido el embrión de lo que hoy es la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. La Normal Superior Sarmiento fue la escuela que cristalizó la estrategia educativa que se propuso Domingo Faustino Sarmiento. Un día como hoy, hace exactamente 129 años, esta institución emblemática abría sus puertas por primera vez.
Fue justamente una de las maestras que Sarmiento pidió que vinieran de EEUU, Miss Mary Olstine Graham, quien condujo los primeros tiempos la escuela. Lo hizo junto a María Luisa Villarino de Del Carril. La institución nació como Escuela de Maestras de Institución Pública. En 1887 empezaron a funcionar los jardines de infantes, y se convirtió en la primera escuela de la provincia en ofrecer esta alternativa y en la segunda del país en ofrecer nivel inicial.
Hubo que esperar hasta 1947 para que desde la escuela se creara los profesorados de Letras y en Ciencias. Posteriormente, en 1953, la especialización se centró en Historia y Física, Química y Merceología. Esta formación docente disciplinar sirvió de base para que entre 1959 y 1960, por gestión de la escuela, iniciara sus funciones el Instituto Nacional del Profesorado Secundario Domingo Faustino Sarmiento. De ahí surgió la actual Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, según contó Nelly Lucero, que fue directora de la escuela Normal Superior Sarmiento.
Con el tiempo se abrieron nuevos profesorados, como el de Psicología, Ciencias de la Educación y Ciencias Naturales. Recién en 1988, se creó, desde la escuela, el actual instituto de Enseñanza Superior Carmen Peñaloza, para formar profesoras de nivel medio.
Todo esto hizo que en el ambiente docente, sobre todo entre las maestras más antiguas de la provincia, a la escuela Normal Superior Sarmiento se la conociera con el mote de escuela madre. No por ser la primera, sino por ser la formadora de docentes y la cuna de otras instituciones relacionadas a la enseñanza.
MÓNICA MARTÍN - DIARIO DE CUYO
Subcuenca del río Jáchal
Es el afluente más importante que recibe el Bermejo después del río San Juan. Nace con el nombre de Salado en Catamarca, su dirección es norte -sur. Antes de desembocar en el Bermejo, sus aguas producen unos extensos bañados, llamados bañados del Zanjón. De dichos bañados surgen dos brazos, el zanjón Viejo y el Zanjón Nuevo. Afluentes en la subcuenca del río Jáchal: por la margen derecha, Macho Muerto, Santa Rosa, San Guillermo, de la Placa, Conconta e Iglesia. Por la margen izquierda; Huaco. La economía que se desarrolla en sus cercanías se compone de la minería y actividad agropecuaria.
sábado, 18 de octubre de 2008
Los ríos
Geográficamente, la región cuyana comprende características similares entre las distintas provincias, suelos áridos, con irrigación de aguas superficiales ó subterráneas. Se suma a ellas, el deshielo cordillerano, que bendice con sus aguas el ambiente seco de la región y los ricos oasis en la zona cordillerana comprendiendo las provincias de San Juan y Mendoza. La hidrología de la región se constituye principalmente por el sistema Desaguadero. El origen de sus ríos es la cordillera de Los Andes. Su recorrido desde los 27º 30' en Catamarca, hasta los 34º50'lat. S. en Mendoza, lo hace surcar las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, La Pampa y San Luis. El caudal de sus aguas se debe al derretimiento de las nieves de la cordillera. La abundancia de precipitaciones nivales significan caudales abundantes y generosos. Las crecientes comienzan en noviembre-diciembre y finalizan en febrero-marzo, comprendiendo todos los meses de verano. En San Juan, sus aguas se vierten en el río Jáchal o Zanjón. Con sus afluentes, constituyen el fundamento económico de la provincia, sus aguas se utilizan para riego, ya que las precipitaciones son prácticamente nulas. Los afluentes más importantes son: el río Jáchal y el río San Juan.
viernes, 17 de octubre de 2008
DIAGUITAS
Así como el huarpe dominó toda la zona meridional de San Juan, ya sea como tribu o raza autóctona, ya como derivado de la raza araucana ó simplemente como alguna otra emigración de Chile, la parte norte de San Juan pertenece a la cultura Diaguita, y su influencia penetró bien en todo el territorio. Muchas de las costumbres adelantadas de los huarpes, eran contagios de la vecindad de estos.
Mucho tiempo se ha discutido el derecho de los indígenas sanjuaninos a considerarse como una rama que perteneciera a los diaguitas, mal llamados calchaquíes. No obstante este es el tiempo en que no cabe duda legítima sobre su presencia en tales regiones.
Las ruinas de Calingasta son una prueba de la presencia de estas tribus mas adelantadas. Las excavaciones han puesto en relieve restos de edificaciones pétreas y piezas de alfarería de tal calidad que nadie puede atribuirlas al primitivismo de los huarpes. Por lo demás, cráneos hallados en número abundante y en lugares distintos de la provincia, hacen evidente y sin disputa, que los diaguitas o al menos algunas de sus tribus, tuvieron asiento permanente en la Provincia de San Juan. Este era, por lo tanto, el límite austral de su dominación.
Estos Diaguitas que representan un tipo de cultura más adelantado que el de los huarpes y araucanos, asimilaron sus costumbres en materia de comida al de los otros indígenas de la zona. Es que el alimento estaba regido más que por el cultivo artificial, por las existencias naturales, de modo que sin deponer sus diferencias raciales, todos debían acudir a la misma fuente de alimentación, dada por los vegetales principalmente por el algarrobo, y por los animales, en especial el guanaco. Es cierto que estos indígenas aprendieron muy pronto de los españoles a cultivar el suelo comenzando por asaltar los sembradíos de los colonos para luego imitarlos en su manera de sembrar y cosechar.
La vivienda era generalmente sobre una base de piedra, pircas, que llegaba aproximadamente a la altura de un hombre, siendo coronada por adobes hasta un metro mas arriba y finalizando un techo de ramas y cuero.
Se dejaban crecer el pelo, sin que fuera permitido, por el buen gusto, cortarlo. En el Norte la cabellera servía para efectuar complicados adornos con el uso de un peine especial y este atuendo capilar se limitaba al uso de trenzas atadas con cueros.
Mucho tiempo se ha discutido el derecho de los indígenas sanjuaninos a considerarse como una rama que perteneciera a los diaguitas, mal llamados calchaquíes. No obstante este es el tiempo en que no cabe duda legítima sobre su presencia en tales regiones.
Las ruinas de Calingasta son una prueba de la presencia de estas tribus mas adelantadas. Las excavaciones han puesto en relieve restos de edificaciones pétreas y piezas de alfarería de tal calidad que nadie puede atribuirlas al primitivismo de los huarpes. Por lo demás, cráneos hallados en número abundante y en lugares distintos de la provincia, hacen evidente y sin disputa, que los diaguitas o al menos algunas de sus tribus, tuvieron asiento permanente en la Provincia de San Juan. Este era, por lo tanto, el límite austral de su dominación.
Estos Diaguitas que representan un tipo de cultura más adelantado que el de los huarpes y araucanos, asimilaron sus costumbres en materia de comida al de los otros indígenas de la zona. Es que el alimento estaba regido más que por el cultivo artificial, por las existencias naturales, de modo que sin deponer sus diferencias raciales, todos debían acudir a la misma fuente de alimentación, dada por los vegetales principalmente por el algarrobo, y por los animales, en especial el guanaco. Es cierto que estos indígenas aprendieron muy pronto de los españoles a cultivar el suelo comenzando por asaltar los sembradíos de los colonos para luego imitarlos en su manera de sembrar y cosechar.
La vivienda era generalmente sobre una base de piedra, pircas, que llegaba aproximadamente a la altura de un hombre, siendo coronada por adobes hasta un metro mas arriba y finalizando un techo de ramas y cuero.
Se dejaban crecer el pelo, sin que fuera permitido, por el buen gusto, cortarlo. En el Norte la cabellera servía para efectuar complicados adornos con el uso de un peine especial y este atuendo capilar se limitaba al uso de trenzas atadas con cueros.
jueves, 16 de octubre de 2008
LA FLOR MÁS BELLA
25 de Mayo ya tiene su candidata a reina del sol
Stefanía Gutiérrez será quien represente al departamento en la Fiesta Nacional del Sol 2009, en febrero próximo. Las otras tres candidatas se llevaron $100 y un ramo de rosas en agradecimiento por su participación.
Esta mañana, autoridades de gobierno de 25 de Mayo llevaron a cabo la elección de la representante departamental, que competirá por el cetro en la Fiesta Nacional del Sol 2009.
La Comisión de Reinas destacó la organización y seriedad con que el departamentó trabajó y preparó la elección.
AYUDEMOS A AYUDAR
GUSTAVO DELGADO
FALTA DESDE: 16 de Octubre de 2008
Edad en la foto: 9 años Edad actual: 9 años
FECHA DE NACIMIENTO:
LUGAR DE RESIDENCIA: Burzaco, Buenos Aires
A pedido de la Unidad Funcional de Instrucción Nº 12 de Lomas de Zamora
SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN CONTÁCTENOS:
Teléfono: 011 4797-9006
E-MAIL: info@missingchildren.org
miércoles, 15 de octubre de 2008
OPERATIVO SANITARIO
Chagas: Comenzó desinsectación en palmeras
Esta mañana (14/10/2008) en la Plaza 25 de Mayo, iniciaron trabajos de limpieza para tratar de erradicar las vinchucas que habitan en los nidos de palomas. Seguirán esta noche y lo repetirán todos los miércoles.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Por primera vez en la historia de San Juan y por una iniciativa del Ministerio de Salud (bajo la coordinación del Programa Provincial de Chagas) se comenzó con la desinsectación en las palmeras de la Plaza 25 de Mayo para tratar de erradicar las vinchucas que habitan en los nidos de palomas.
El operativo contra este insecto contó con la presencia del Ministro de Salud de la Provincia, Oscar Balverdi, quien observó detenidamente la labor que realizaba la brigada de agentes vestidos de color naranja que cercaban la zona de la palmera que estaba siendo tratada con líquidos insecticidas.
Además de la vestimenta adecuada, los encargados de desinsectar deben llevar una máscara, guantes, casco y un arnés para protección ante posibles accidentes.
El operativo seguirá esta noche después de la hora cero y se repetirá todos los miércoles a la medianoche, hasta completar todas las plazas de la capital.
Las tareas se realizarán en forma centrífuga y es parte de un plan de tareas más ambicioso que tiene como finalidad visitar las casas del Gran San Juan, desinsectar en caso que sea necesario y luego realizar la vigilancia para evitar que aparezcan vinchucas nuevamente.
martes, 14 de octubre de 2008
lunes, 13 de octubre de 2008
Parque Nacional San Guillermo
Superficie: 150.000 hectáreas.
Creación: creado en 1998 para conservar el hábitat de la mayor concentración de vicuñas de la Argentina.
Flora: arbustos achaparrados, margarita (Huarpea andina).
VICUÑAS
Fauna: vicuña, guanaco, suri o ñandú cordillerano, cóndor andino, puma, zorro colorado, dos lagartijas coloridas: un chelco y cola de piche.
Ubicación: se encuentra en el extremo norte de la Provincia de San Juan, en el Departamento Iglesia.
El Parque Nacional San Guillermo pertenece a las eco-regiones puna y Andes centrales Aparece en forma marginal el monte de sierras y bolsones. La eco-región puna se caracterizada por cuencas endorreicas con altitudes superiores a 3.000 m. El clima es frío y seco, y con gran amplitud térmica. Las precipitaciones varían desde 400 mm al N, hasta entre 100 y 200 mm a Sur. Los suelos de textura variable y con escaso desarrollo. Su vegetación se caracteriza por la estepa arbustiva en matas dispersas.
Ubicado dentro de muestras representativas de la puna y de los Andes Centrales, allí donde se encuentra un gran numero de las demostraciones de los primeros habitantes de la Cordillera central. Este Parque constituye, junto a la vecina Reserva Provincial San Guillermo, la Reserva de la Biosfera San Guillermo, una categoría de manejo internacional controlada por el Proyecto El hombre y la biosfera (MAB), de las Naciones Unidas.
GUANACOS
Con la creación de la Reserva Provincial San Guillermo, una parte de la cual constituye hoy el Parque Nacional, las poblaciones de vicuñas se fueron recuperando en forma notable: se llegaron a censar más de 7.000 individuos, junto a unos 5.000 guanacos. Se trata de la mayor concentración de vicuñas de la Argentina.Ambos camélidos son herbívoros adaptados a la rigurosidad de estos desiertos de altura. Tienen almohadillas en sus patas que disminuyen el efecto erosivo del pisoteo y la conformación de su dentadura les permiten cortar los pastos sin arrancarlos, lo cual posibilita su rebrote.
Creación: creado en 1998 para conservar el hábitat de la mayor concentración de vicuñas de la Argentina.
Flora: arbustos achaparrados, margarita (Huarpea andina).
VICUÑAS
Fauna: vicuña, guanaco, suri o ñandú cordillerano, cóndor andino, puma, zorro colorado, dos lagartijas coloridas: un chelco y cola de piche.
Ubicación: se encuentra en el extremo norte de la Provincia de San Juan, en el Departamento Iglesia.
El Parque Nacional San Guillermo pertenece a las eco-regiones puna y Andes centrales Aparece en forma marginal el monte de sierras y bolsones. La eco-región puna se caracterizada por cuencas endorreicas con altitudes superiores a 3.000 m. El clima es frío y seco, y con gran amplitud térmica. Las precipitaciones varían desde 400 mm al N, hasta entre 100 y 200 mm a Sur. Los suelos de textura variable y con escaso desarrollo. Su vegetación se caracteriza por la estepa arbustiva en matas dispersas.
Ubicado dentro de muestras representativas de la puna y de los Andes Centrales, allí donde se encuentra un gran numero de las demostraciones de los primeros habitantes de la Cordillera central. Este Parque constituye, junto a la vecina Reserva Provincial San Guillermo, la Reserva de la Biosfera San Guillermo, una categoría de manejo internacional controlada por el Proyecto El hombre y la biosfera (MAB), de las Naciones Unidas.
GUANACOS
Con la creación de la Reserva Provincial San Guillermo, una parte de la cual constituye hoy el Parque Nacional, las poblaciones de vicuñas se fueron recuperando en forma notable: se llegaron a censar más de 7.000 individuos, junto a unos 5.000 guanacos. Se trata de la mayor concentración de vicuñas de la Argentina.Ambos camélidos son herbívoros adaptados a la rigurosidad de estos desiertos de altura. Tienen almohadillas en sus patas que disminuyen el efecto erosivo del pisoteo y la conformación de su dentadura les permiten cortar los pastos sin arrancarlos, lo cual posibilita su rebrote.
domingo, 12 de octubre de 2008
Parque Nacional " EL LEONCITO"
Ubicación: Sudoeste de la provincia de San Juan, Dpto. Calingasta, sobre los faldeos occidentales de la Sierra del Tontal.
Superficie: 76.000 hectáreas.
Creación: Fue creado como Reserva Natural Estricta en el año 1994 con el fin de conservar muestras representativas de comunidades vegetales típicas de los ambientes de monte puneño y altoandino, y preservar el hábitat de especies amenazadas. En el año 2002 se convierte en Parque Nacional. En su superficie de 76.000 hectáreas, se protegen también sitios históricos, yacimientos paleontológicos y áreas de interés arqueológico, incluyendo una parte del trayecto del Camino del Inca.
La Reserva abarca desde el Valle de Calingasta a 1.900 m. al oeste, hasta el filo de las Sierras del Tontal al este, por lo que hallaremos distintos tipos de ambientes a medida que ascendemos.
Ubicación: Sudoeste de la provincia de San Juan, Dpto. Calingasta, sobre los faldeos occidentales de la Sierra del Tontal.
Superficie: 76.000 hectáreas.
Creación: Fue creado como Reserva Natural Estricta en el año 1994 con el fin de conservar muestras representativas de comunidades vegetales típicas de los ambientes de monte puneño y altoandino, y preservar el hábitat de especies amenazadas. En el año 2002 se convierte en Parque Nacional. En su superficie de 76.000 hectáreas, se protegen también sitios históricos, yacimientos paleontológicos y áreas de interés arqueológico, incluyendo una parte del trayecto del Camino del Inca.
La Reserva abarca desde el Valle de Calingasta a 1.900 m. al oeste, hasta el filo de las Sierras del Tontal al este, por lo que hallaremos distintos tipos de ambientes a medida que ascendemos.
En el sector oeste de la Reserva se encuentra una comunidad típica del Monte: el Retamal, arbustal de Retamos, que deja la mayor parte del suelo descubierto.
Hacia el este, a medida que se asciende, se encuentra otra vegetación también típica del Monte. Junto a los arroyos de extiende el Bobadal, y sobre las áridas lomadas, crecen extensos jarillales. Allí construye sus galerías subterráneas un pequeño roedor: el Tuco-tuco. Continuando hacia la Sierra del Tontal, a 3.000 m. de altura, se hallan extensas planicies con especies típicas de la Puna como la Tolilla, arbusto de gruesa base leñosa, o el Ajenjo, planta perenne de uso aromático-medicinal. El Chinchillón habita los faldeos rocosos de las sierras, donde además se destaca una hermosa cactácea de forma esférica y largas espinas blancas, es la Lobivia Formosa. Todos los ambientes están habitados por tropas de Guanacos y Suris Cordilleranos, conocidos localmente como "Avestruces". Ambas especies encuentran seguro refugio en la Reserva, ya que han sido perseguidos desde tiempos históricos.
En las planicies existen zonas más húmedas, donde el agua se acumula y la vegetación crece con más vigor. Son las "Vegas" o "ciénagas" que concentran a la fauna silvestre de la zona. Allí pueden observarse bandadas de la vistosa Loica o Pecho Colorado, cuyos machos tienen el pecho de color rojo, Remolineras, Dormilonas, Agachonas, Palomas, etc.
Sobre las partes más altas de la Sierra del Tontal se encuentran comunidades típicas altoandinas, como los pastizales de Corión. En estas altura viven numerosas especies de plantas y lagartijas, las cuales son endémicas de la zona, o sea que no se las encuentra en otro sitio.
Con la creación del área protegida también se evitan posibles efectos erosivos y contaminantes, garantizando de este modo las cualidades atmosféricas de la región que hacen que sea uno de los mejores sitios del planeta para la observación de astros. Funcionan allí dos observatorios: el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), que constituye uno de los centros mejor equipados del país, y el Observatorio Astronómico Dr. Carlos U. Cesco. El Parque Nacional El Leoncito pertenece a las eco-regiones monte de sierras y bolsones, puna y altos Andes.
En el sector oeste de la Reserva se encuentra una comunidad típica del Monte: el Retamal, arbustal de Retamos, que deja la mayor parte del suelo descubierto.
Hacia el este, a medida que se asciende, se encuentra otra vegetación también típica del Monte. Junto a los arroyos de extiende el Bobadal, y sobre las áridas lomadas, crecen extensos jarillales. Allí construye sus galerías subterráneas un pequeño roedor: el Tuco-tuco. Continuando hacia la Sierra del Tontal, a 3.000 m. de altura, se hallan extensas planicies con especies típicas de la Puna como la Tolilla, arbusto de gruesa base leñosa, o el Ajenjo, planta perenne de uso aromático-medicinal. El Chinchillón habita los faldeos rocosos de las sierras, donde además se destaca una hermosa cactácea de forma esférica y largas espinas blancas, es la Lobivia Formosa. Todos los ambientes están habitados por tropas de Guanacos y Suris Cordilleranos, conocidos localmente como "Avestruces". Ambas especies encuentran seguro refugio en la Reserva, ya que han sido perseguidos desde tiempos históricos.
En las planicies existen zonas más húmedas, donde el agua se acumula y la vegetación crece con más vigor. Son las "Vegas" o "ciénagas" que concentran a la fauna silvestre de la zona. Allí pueden observarse bandadas de la vistosa Loica o Pecho Colorado, cuyos machos tienen el pecho de color rojo, Remolineras, Dormilonas, Agachonas, Palomas, etc.
Sobre las partes más altas de la Sierra del Tontal se encuentran comunidades típicas altoandinas, como los pastizales de Corión. En estas altura viven numerosas especies de plantas y lagartijas, las cuales son endémicas de la zona, o sea que no se las encuentra en otro sitio.
Con la creación del área protegida también se evitan posibles efectos erosivos y contaminantes, garantizando de este modo las cualidades atmosféricas de la región que hacen que sea uno de los mejores sitios del planeta para la observación de astros. Funcionan allí dos observatorios: el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), que constituye uno de los centros mejor equipados del país, y el Observatorio Astronómico Dr. Carlos U. Cesco. El Parque Nacional El Leoncito pertenece a las eco-regiones monte de sierras y bolsones, puna y altos Andes.
sábado, 11 de octubre de 2008
Economía
La provincia de San Juan, tradicionalmente volcada a la producción vitivinícola, en los últimos años, ha reconvertido su actividad central, sustituyendo parcialmente este cultivo por producción frutícola como ser el de la uva de mesa, el melón, el olivo, el membrillo y el damasco; y la incorporación de rubros hortícolas orientados a la exportación de ajo, cebolla, choclo, espárragos y tomates.
Las políticas de promoción industrial favorecieron el crecimiento de ese sector, destacándose así, además de la agroindustria tradicional, rubros como la metalmecánica, plásticos, sustancias químicas, papel y textiles.
Esta provincia se destaca a nivel nacional por su actividad minera, en particular la producción de rocas de aplicación como mármoles, bentonita, basalto, etc; y minerales no metalíferos como el sulfato de aluminio, la calcita, el yeso, la bentonita, etc.
Las políticas de promoción industrial favorecieron el crecimiento de ese sector, destacándose así, además de la agroindustria tradicional, rubros como la metalmecánica, plásticos, sustancias químicas, papel y textiles.
Esta provincia se destaca a nivel nacional por su actividad minera, en particular la producción de rocas de aplicación como mármoles, bentonita, basalto, etc; y minerales no metalíferos como el sulfato de aluminio, la calcita, el yeso, la bentonita, etc.
viernes, 10 de octubre de 2008
CLIMA
El clima en San Juan se caracteriza por ser seco, dado que las montañas andinas bloquean la humedad proveniente del Océano Pacífico.
Las condiciones climáticas han hecho que el riego artificial fuera imprescindible para la implantación de los cultivos, por lo tanto, desde hace varios años la provincia desarrolla la construcción de canales, diques y acequias con aprovechamiento de energía hidroeléctrica, logrando un sistema de riego y drenaje de alrededor de 2000 km de extensión.
Las condiciones climáticas han hecho que el riego artificial fuera imprescindible para la implantación de los cultivos, por lo tanto, desde hace varios años la provincia desarrolla la construcción de canales, diques y acequias con aprovechamiento de energía hidroeléctrica, logrando un sistema de riego y drenaje de alrededor de 2000 km de extensión.
jueves, 9 de octubre de 2008
Relieve
El 80% de su territorio se encuentra ocupado por un relieve abrupto con montañas de gran magnitud. Su parte occidental está dominada por las altas cumbres de la cordillera de los Andes (Cordillera Principal), mientras que hacia el este, hay otros cordones: Cordillera Frontal y Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza.
De ellas descienden las aguas que alimentan sus escasos ríos. Sólo el Jáchal y el San Juan, y sobre todo este último, acumulan caudales importantes. A partir de ellos se organizan los oasis productivos y la población. El cerro Mercenario, que integra la Cordillera Principal, con 6.770 m, es uno de los más altos de América.
En la parte oriental predominan las travesías, zonas llanas y sumamente áridas, en las que se levantan sierras aisladas, como las Valle Fértil y de la Huerta.
De ellas descienden las aguas que alimentan sus escasos ríos. Sólo el Jáchal y el San Juan, y sobre todo este último, acumulan caudales importantes. A partir de ellos se organizan los oasis productivos y la población. El cerro Mercenario, que integra la Cordillera Principal, con 6.770 m, es uno de los más altos de América.
En la parte oriental predominan las travesías, zonas llanas y sumamente áridas, en las que se levantan sierras aisladas, como las Valle Fértil y de la Huerta.
miércoles, 8 de octubre de 2008
VALLE DE LA LUNA-ISHIGUALASTO
martes, 7 de octubre de 2008
Geografía de Ciencia Ficción
En este recóndito lugar, los vientos y las lluvias han tallado curiosas formas en las rocas, que los lugareños han bautizado con nombres sugeridos por su imaginación "el hongo" "la esfinge", etc
Estas formaciones fruto de largos años de desgaste eólico y fluvial se erigen y derrumban con stantemente, de esa manera varias geoformas, han desaparecido y otras nuevas son descubiertas frecuentemente.
Las barrancas coloradas dominan el paisaje con sus 200 m de altura y son también producto de la erosión. Su color rojo intenso se debe a la presencia de óxido de hierro, que contrasta con las tonalidades grises, pardas, verdes y ocres del entorno.
La zona representa geológicamente el periodo Triásico, que abarca unos 40 o 45 millones de años, en la que comienzan a evolucionar las primeras formas de reptiles con características de mamíferos (Terápsidos).
El Eoraptor lunensis, descubierto en esta área, es uno de los dinosaurios mas antiguos que se conocen (235 millones de años aproximadamente).
Los numerosos hallazgos de fósiles de animales y plantas permiten reconstruir en parte la prehistoria de nuestro planeta.
La custodia de los yacimientos está a cargo de la Universidad de San Juan, y el parque está asignado al Museo de Ciencias Naturales de esa universidad.
En varios lugares de Ischigualasto se han hallado evidencias de la presencia del hombre desde épocas muy antiguas. Hay testimonios tallados en las rocas, de una antigüedad de 1200 a 1400 años atrás, hasta el momento de la llegada de los españoles.
Estas formaciones fruto de largos años de desgaste eólico y fluvial se erigen y derrumban con stantemente, de esa manera varias geoformas, han desaparecido y otras nuevas son descubiertas frecuentemente.
Las barrancas coloradas dominan el paisaje con sus 200 m de altura y son también producto de la erosión. Su color rojo intenso se debe a la presencia de óxido de hierro, que contrasta con las tonalidades grises, pardas, verdes y ocres del entorno.
La zona representa geológicamente el periodo Triásico, que abarca unos 40 o 45 millones de años, en la que comienzan a evolucionar las primeras formas de reptiles con características de mamíferos (Terápsidos).
El Eoraptor lunensis, descubierto en esta área, es uno de los dinosaurios mas antiguos que se conocen (235 millones de años aproximadamente).
Los numerosos hallazgos de fósiles de animales y plantas permiten reconstruir en parte la prehistoria de nuestro planeta.
La custodia de los yacimientos está a cargo de la Universidad de San Juan, y el parque está asignado al Museo de Ciencias Naturales de esa universidad.
En varios lugares de Ischigualasto se han hallado evidencias de la presencia del hombre desde épocas muy antiguas. Hay testimonios tallados en las rocas, de una antigüedad de 1200 a 1400 años atrás, hasta el momento de la llegada de los españoles.
lunes, 6 de octubre de 2008
EL VALLE DE LA LUNA
n la Provincia de San Juan, un extraño paisaje nos
invita a asomarnos al pasado, en lo que puede haber sido una de las etapas mas interesantes de la historia de la Tierra, el periodo Triásico.
El lugar conocido como el Valle de la Luna, por su aparente similitud con un paisaje interplanetario, es un área protegida para la preservación y estudio de extrañas formaciones geológicas, fauna, flora y fósiles.
No obstante, el sitio puede ser recorrido con la guía de un guardaparque, que lo conducirá a traves de
los senderos transitables del parque, mostrándole las diferentes geoformas, los fósiles y contandole acerca del origen de estas extrañas formaciones.
Ischigualasto es un nombre de origen diaguita (tribus que habitaban originalmente esa región) con el que se bautizó al Parque Provincial que está ubicado a 330 Km al noroeste de la ciudad de San Juan, limitando en parte con la provincia de La Rioja.
Ocupa 63000 hectáreas y una extensión de aproximadamente 60 Km de largo por 15 de ancho. Tiene su continuidad geológica y geográfica en el área de Talampaya, en La Rioja.
El núcleo del parque provincial está conformado por 159 Km cuadrados.
La reserva basa su valor e importancia en el agreste paisaje, en su historia cultural y en su riqueza natural y paleontológica.
invita a asomarnos al pasado, en lo que puede haber sido una de las etapas mas interesantes de la historia de la Tierra, el periodo Triásico.
El lugar conocido como el Valle de la Luna, por su aparente similitud con un paisaje interplanetario, es un área protegida para la preservación y estudio de extrañas formaciones geológicas, fauna, flora y fósiles.
No obstante, el sitio puede ser recorrido con la guía de un guardaparque, que lo conducirá a traves de
los senderos transitables del parque, mostrándole las diferentes geoformas, los fósiles y contandole acerca del origen de estas extrañas formaciones.
Ischigualasto es un nombre de origen diaguita (tribus que habitaban originalmente esa región) con el que se bautizó al Parque Provincial que está ubicado a 330 Km al noroeste de la ciudad de San Juan, limitando en parte con la provincia de La Rioja.
Ocupa 63000 hectáreas y una extensión de aproximadamente 60 Km de largo por 15 de ancho. Tiene su continuidad geológica y geográfica en el área de Talampaya, en La Rioja.
El núcleo del parque provincial está conformado por 159 Km cuadrados.
La reserva basa su valor e importancia en el agreste paisaje, en su historia cultural y en su riqueza natural y paleontológica.
domingo, 5 de octubre de 2008
SEGUIMOS CON LOS HUARPES
UBICACIÓN:
Habitaban entre el Río Jáchal al sur del Río Diamante, y entre la Cordillera de los Andes y el Valle de Concarán -San Luis-.
Lo integraban 3 grupos que se diferenciaban por su lengua: en San Juan, los Huarpe allentiac; en Mendoza, los Huarpe Millcayac y en San Luis los Huarpe Puntanos.-
ASPECTO FÍSICO:
Altos, delgados, de piel oscura y complexión fuerte.
VESTIMENTA:
Clásica camiseta andina, sin mangas y larga hasta las rodillas para el invierno, y taparrabos para el verano; calzaban ojotas.-
VIVIENDAS:
Construían chozas de piedra y paja en las montañas y en la llanura las hacían de quincho (vivienda de rama y barro), y estero (tejido de junco) si es que habitaban cerca de las lagunas.-
Habitaban entre el Río Jáchal al sur del Río Diamante, y entre la Cordillera de los Andes y el Valle de Concarán -San Luis-.
Lo integraban 3 grupos que se diferenciaban por su lengua: en San Juan, los Huarpe allentiac; en Mendoza, los Huarpe Millcayac y en San Luis los Huarpe Puntanos.-
ASPECTO FÍSICO:
Altos, delgados, de piel oscura y complexión fuerte.
VESTIMENTA:
Clásica camiseta andina, sin mangas y larga hasta las rodillas para el invierno, y taparrabos para el verano; calzaban ojotas.-
VIVIENDAS:
Construían chozas de piedra y paja en las montañas y en la llanura las hacían de quincho (vivienda de rama y barro), y estero (tejido de junco) si es que habitaban cerca de las lagunas.-
sábado, 4 de octubre de 2008
UN POCO MÁS SOBRE LOS HUARPES
Sometidos por los incas en la época de su máxima expansión (siglo XV), los huarpes adoptaron muchas de sus costumbres: la vestimenta y los cultivos del maíz y la quinoa, por ejemplo, pero mantuvieron prácticas muy arraigadas como la caza y la pesca.
Para pescar, utilizaban balsas hechas de totora atadas en paquetes que unian a otros muy similares a las usadas actualmente en el lago Titicaca en Bolivia. Estas embarcaciones eran impulsadas con una pértiga.
El método huarpe para cazar era "por cansancio". Seguian al animal, por lo general guanacos o ñandues) trotando durante dos o tres días al cabo de los cuales el animal, agotado, no podía avitar su captura.
Los huarpes vivían en los valles cercanos a los ríos. Eran agricultores, sembraban maíz, quínoa, zapallo y calabaza. Aprovechaban para cultivar el agua de los ríos de montaña, formados por el deshielo del verano. Conocían los lugares más adecuados para sembrar y las épocas de siembra y de recolección.
El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta. Con sus semillas molidas hacían harina para fabricar el patay o "pan indio" y también una bebida alcohólica: la "aloja".
Entotorar: Se destacaron en esta industria. Eran tejedores de fibras vegetales (totora). Confeccionaban cestos o canastas de diferentes formas y tamaños, especialmente para uso doméstico. Estos eran adornados con lanas de diversos colores.
Alfarería: Trabajaban la cerámica fina y fabricaban vasijas y cacharos a los cuales pintaban con figuras casi siempre de formas geométricas.
Religión: Los Huarpes son politeístas. Creen en una divinidad central llamada Hunuc Huar (Dios de la Montaña), pero también adoran al Sol, la Luna y los ríos. Al morir, aún son colocados en sus tumbas con la cabeza dirigida hacia los Andes, donde mora Hunuc Huar.
Para pescar, utilizaban balsas hechas de totora atadas en paquetes que unian a otros muy similares a las usadas actualmente en el lago Titicaca en Bolivia. Estas embarcaciones eran impulsadas con una pértiga.
El método huarpe para cazar era "por cansancio". Seguian al animal, por lo general guanacos o ñandues) trotando durante dos o tres días al cabo de los cuales el animal, agotado, no podía avitar su captura.
Los huarpes vivían en los valles cercanos a los ríos. Eran agricultores, sembraban maíz, quínoa, zapallo y calabaza. Aprovechaban para cultivar el agua de los ríos de montaña, formados por el deshielo del verano. Conocían los lugares más adecuados para sembrar y las épocas de siembra y de recolección.
El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta. Con sus semillas molidas hacían harina para fabricar el patay o "pan indio" y también una bebida alcohólica: la "aloja".
Entotorar: Se destacaron en esta industria. Eran tejedores de fibras vegetales (totora). Confeccionaban cestos o canastas de diferentes formas y tamaños, especialmente para uso doméstico. Estos eran adornados con lanas de diversos colores.
Alfarería: Trabajaban la cerámica fina y fabricaban vasijas y cacharos a los cuales pintaban con figuras casi siempre de formas geométricas.
Religión: Los Huarpes son politeístas. Creen en una divinidad central llamada Hunuc Huar (Dios de la Montaña), pero también adoran al Sol, la Luna y los ríos. Al morir, aún son colocados en sus tumbas con la cabeza dirigida hacia los Andes, donde mora Hunuc Huar.
viernes, 3 de octubre de 2008
PUEBLO ORIGINARIO
Los Huarpes celebran cada 24 de junio el nacimiento de un nuevo año, como muchos pueblos aborígenes. Es el momento en que el solsticio de invierno marca el comienzo de un nuevo ciclo de la naturaleza.
Los Huarpes habitaron lo que hoy se denomina como región de Cuyo (provincias de Mendoza, San Juan y San Luis) desde el siglo III, desde el río Jáchal, en San Juan, hasta el río Diamante, en Mendoza. Se cree que a mediados del siglo XVI eran unos 100 mil. Se dividieron en tres etnias, según su distribución geográfica:
a- Los Huarpes Milcayac - En lo que hoy es Mendoza.
b- Los Huarpes Allentiac - En San Juan.
c- Los Huarpes puntanos - En San Luis.
jueves, 2 de octubre de 2008
Premiarán a alumnos sanjuaninos
El vicepresidente de la Nación Daniel Scioli, visitará la provincia de San Juan para entregar los premios "El Parlamento en la Escuela" a tres alumnos sanjuaninos que ganaron el premio por haber presentado en el Senado Nacional el proyecto de hacer obligatoria la vacunación contra la Hepatitis.
Los premios que entregará Scioli son "un televisor para cada alumno, una computadora para cada una de las escuelas donde los chicos cursan sus estudios, media beca por un año para cada alumno en la Universidad Del Salvador y un viaje de fin de curso para toda la división donde estudian los chicos, que puede ser a Chapadmalal o a Río Tercero, lo que queda a elección de los ganadores", sintetizó la senadora nacional justicialista Nélida Martín.
Los premios que entregará Scioli son "un televisor para cada alumno, una computadora para cada una de las escuelas donde los chicos cursan sus estudios, media beca por un año para cada alumno en la Universidad Del Salvador y un viaje de fin de curso para toda la división donde estudian los chicos, que puede ser a Chapadmalal o a Río Tercero, lo que queda a elección de los ganadores", sintetizó la senadora nacional justicialista Nélida Martín.
miércoles, 1 de octubre de 2008
Sanjuaninos hallaron el eslabón perdido
Investigadores argentinos y un reconocido paleontólogo norteamericano encontraron en el sur de Mendoza los restos fósiles de un dinosaurio carnívoro
Un grupo de investigadores sanjuaninos encontró en el sur de Mendoza restos fósiles de un dinosaurio carnívoro considerado el eslabón perdido entre los dinosaurios y las aves.
El hallazgo se suma al de las huellas de dinosaurio encontradas a unos 18 kilómetros de la ciudad de Malargüe, realizado por investigadores mendocinos.
Oscar Alcober y Ricardo Martínez, especialistas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de San Juan, y el norteamericano Paul Sereno, paleontólogo de la Universidad de Chicago, realizaron la investigación, cuyos detalles serán presentados el lunes próximo en el teatro Independencia de Mendoza.
Este hecho científico se suma a otro ocurrido en mayo pasado, cuando científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) expusieron detalles de las primeras huellas de dinosaurios conocidas en la provincia.
Esos rastros datan de unos 65 millones de años y se encontraban en la rivera del Océano Atlántico, que en ese entonces llegaba con un brazo de mar al sureño departamento de Malargüe, según los científicos.
Un grupo de investigadores sanjuaninos encontró en el sur de Mendoza restos fósiles de un dinosaurio carnívoro considerado el eslabón perdido entre los dinosaurios y las aves.
El hallazgo se suma al de las huellas de dinosaurio encontradas a unos 18 kilómetros de la ciudad de Malargüe, realizado por investigadores mendocinos.
Oscar Alcober y Ricardo Martínez, especialistas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de San Juan, y el norteamericano Paul Sereno, paleontólogo de la Universidad de Chicago, realizaron la investigación, cuyos detalles serán presentados el lunes próximo en el teatro Independencia de Mendoza.
Este hecho científico se suma a otro ocurrido en mayo pasado, cuando científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) expusieron detalles de las primeras huellas de dinosaurios conocidas en la provincia.
Esos rastros datan de unos 65 millones de años y se encontraban en la rivera del Océano Atlántico, que en ese entonces llegaba con un brazo de mar al sureño departamento de Malargüe, según los científicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL GRAN MUNDO DE SAN JUAN CUENTA CON TODOS ESTOS INCREIBLES PAISAJES QUE TE ATRAPARAN