martes, 30 de septiembre de 2008
La casa de " SARMIENTO"
De típico estilo colonial, con muros de adobe y tapia, con techo de caña y barro sostenido por rollizos de álamo, la casa donde nació Domingo Faustino Sarmiento abre sus puertas para vislumbrar fragmentos de la infancia del prócer argentino.
Hoy declarada Monumento Histórico Nacional y museo, encierra objetos de distinto valor, muchos de los cuales aparecen en el libro biográfico “Recuerdos de provincia”, donde el autor rescata la memoria de su familia y de la provincia evocando su juventud.
Al ingresar, se encuentran la añosa higuera y el telar de doña Paula Albarracín –su madre–, además de muebles, enseres, documentos y periódicos de principios del siglo XIX.
Entre los objetos de mayor importancia, vale destacar el escritorio utilizado por Sarmiento en la casa durante su gobierno provincial entre 1862-1864, parte de la vajilla con monograma de uso personal durante su presidencia y las primeras ediciones de los libros escritos por el ex-mandatario argentino.
Además, esta casa-museo cuenta con una biblioteca pública especializada en Historia Sarmientina y Regional, con un rincón infantil destinado a despertar el interés por la lectura y las actividades culturales en los niños.
El museo pone a disposición de los visitantes el servicio de guías gratuitos para quienes deseen recorrer de un modo más minucioso los rincones de la casa.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Bandera de la Provincia de San Juan
Por Ley Nro. 6840 de la Cámara de Diputados de la Provincia créase como Bandera Provincial de San Juan, al símil de la Bandera de la Columna Cabot del Ejército de los Andes.
La presente tendrá las siguientes caracteristicas:
Anverso: Su tamaño deberá ser el de la Bandera de Ceremonia de 1,40 por 0,90 metros confeccionada en seda con tres franjas horizontales con los colores blanco en el medio y azul celeste en ambos costados en su centro adopta el escudo heráldico de la Provincia según las características aprobadas por el Decreto Ley Nro. 1-g de 1962.
Rodeando la parte inferior del escudo la expresión "En Unión y Libertad". El sol incaico que se apoya en su borde superior llevará diecinueve rayos, número actual con que cuenta la provincia.
Reverso: Siguiendo el diseño de la Bandera Cabot, en el reverso se pintará o bordará un sol radiante de color amarillo, con treinta y dos rayos sus dimensiones no excederán a las del escudo del anverso.
domingo, 28 de septiembre de 2008
¿Cómo está conformado el escudo?
Este óvalo está rodeado por dos ramas de laurel en color verde, que simbolizan la tierra cultivada y la agricultura, y también la victoria o el triunfo. Las ramas están unidas en la parte inferior del escudo por una cinta celeste y blanca, signo de argentinidad.
En el campo inferior, que algunos autores describen como de color plata, dos brazos vestidos de negro cuyas manos se estrechan significan la unión. Estas manos sostienen juntas un rollo o pica en el que se apoya el gorro frigio de la República. El rollo o pica simboliza la Constitución Nacional; el gorro frigio es imagen de redención y libertad.
Todo el conjunto está coronado por un sol incaico con dieciocho rayos en oro que simbolizan la unión territorial. Este sol tiene 18 rayos, en representación de cada uno de los departamentos que en 1962 formaban en territorio sanjuanino.
La ejecución de la matriz la realizó el escultor Miguel Ángel Sugo y se encuentra en el Archivo Histórico y Administrativo de la provincia.
sábado, 27 de septiembre de 2008
Emblemas de San Juan
El Escudo provincial
San Juan tiene un escudo propio aún desde antes de nacer como provincia independiente. Sin embargo, los atributos con los que conocemos hoy este símbolo se establecieron recién en 1962, un siglo y medio después de los primeros intentos.
Hasta 1816, se había utilizado en la provincia el escudo español, que Juan Jufré mandara a estampar en el acta de la fundación de la ciudad. También era usado el viejo blasón de armas de Jufré, con la efigie de San Juan Bautista, patrono de San Juan. Este símbolo quedó luego como escudo de la ciudad capital de la provincia.
En 1816, cuatro años antes de la declaración de San Juan como provincia independiente de Cuyo y en el año de la independencia de la patria, el Teniente Gobernador José Ignacio de la Roza, a pedido del Director Supremo de la Provincias Unidas, formó el escudo de San Juan. Ese año, la división del Ejército de los Andes, al mando del Comandante Cabot, lució en su bandera un escudo bordado, basándose en el establecido por la Asamblea del año XIII.
Desde ese momento y hasta 1911 hubo varios intentos por definir los atributos del emblema, pero nunca una disposición legal única que determinara sus características. Por esta razón, la provincia se identificó con diversos escudos que las autoridades iban adoptando. Recién en 1911, una ley del 12 de julio estableció claramente los atributos del emblema, aunque prácticamente no se aplicó.
Finalmente, el decreto Ley Nº 1-G del 9 de mayo de 1962, a partir de un proyecto presentado por el profesor César H. Guerrero en 1959, modificó levemente la ley de 1911 y la puso en vigor. Es recién entonces cuando se establecen firmemente las características del escudo provincial que son respetadas hasta hoy.
viernes, 26 de septiembre de 2008
jueves, 25 de septiembre de 2008
DOMINGO F. SARMIENTO
Sarmiento nace el 15 de febrero de 1811 en la ciudad de San Juan capital de la provincia homónima, hijo de José Clemente Sarmiento y Paula Albarracín. Su verdadero nombre era Faustino Valentín Sarmiento. Según algunas fuentes[1] el nombre Domingo se le adjudicó sucesivamente aunque no figuraba en su partida de nacimiento. Entre 1815 y 1821 cursa estudios en la Escuela de la Patria de su ciudad natal; finalizados estos viaja con su padre a la ciudad de Córdoba a cursar el seminario pero no le es concedida una beca. En 1823, luego de tratar vanamente de ingresar al Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires, trabaja como asistente del ingeniero Victor Barreau en la Oficina de Topografía de San Juan. Ese mismo año su tío José de Oro es desterrado a San Francisco del Monte y él lo acompaña.
En 1827 es reclutado dentro del ejército federal. Según sus relatos, Sarmiento, como alférez de milicia, debía realizar tareas que lo incomodaban. Presenta un reclamo y es citado por el gobernador Manuel Quiroga; durante la reunión Sarmiento pide ser tratado con equidad, pero esto es tomado como un desacato y es enviado a prisión. Debido a éste, y a otros enfrentamientos personales con integrantes del ejército federal, decide abrazar la causa unitaria y se incorpora al ejército comandado por José María Paz.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
DIFUNTA CORREA
Un poco de Historia
A principios del siglo XIX vivieron dos hermanas de apellido Correa en la provincia de San Juan, quienes se casaron con dos hermanos Bustos, sobrinos del Gobernador Bustos, caudillo de Córdoba. Al hacerse presente el general Lamadrid al frente de una columna del ejército unitario y ocupar en dos oportunidades su provincia, sufrieron crueles padecimientos.
Una de ellas, esposa del joven doctor Francisco Ignacio Bustos, perdió a su marido, en junio de 1830, asesinado en la prisión por orden de Lamadrid; la otra, Deolinda Correa, en ocasión de la segunda invasión de Lamadrid en 1841, siguiendo a su marido apresado en Valle Fértil, se lanzó sola y a pie con su hijo de pocos meses en brazos, por la travesía que media entre San Juan y Valle Fértil. Una a una fue consumiendo todas sus provisiones (el charqui, el patay, algunos higos y, lo más grave: el agua). Para seguir adelante, calmaba su sed con tunas, cuya carne jugosa engaña la sed, raíces amargas y hasta con tierra. Cuando, a lo lejos, empezaba a vislumbrar la copa de los primeros árboles cercanos a Caucete, la abandonaron las fuerzas y sobre el recalentado suelo de Vallecito fallece, sin ver cumplido el deseo de ver s su esposo. Según la tradición, antes de morir, le pidió a la Virgen protección para su niño, y fue así que su hijito siguió alimentándose con la leche de su pecho y amparado del sofocante calor por el cuerpo de Deolinda, aun después de su muerte. Poco después, pasaron por el lugar un grupo de arrieros que, conmovidos por el cuadro, le dieron sepultura a la Difunta en ese mismo lugar (Cuesta de la Sierra Pie e Palo, en las proximidades de Vallecito), y como en el cuello de la muchacha encontraron una medalla en donde se leía el nombre de un tal Correa, héroe de la Batalla de Chacabuco, tallaron en un tronco de algarrobo: Difunta Correa, y con unas ramas hicieron una sencilla cruz para su tumba.
Al niño se lo llevaron con ellos y se lo entregaron a unas mujeres de San Juan, quienes con toda generosidad, lo criaron. Su trágica historia no tardó mucho en ser conocida y, poco a poco, empezaron las peregrinaciones a su tumba, que fue convirtiéndose en santuario.
martes, 23 de septiembre de 2008
Ubicación geografica
San Juan es una provincia argentina situada en el centro oeste del país. Limita al norte y este con la provincia de La Rioja, al sureste con la de San Luis, al sur con Mendoza y al oeste con
Está provincia posee una superficie de 89.651 km², dentro de la cual se destaca un relieve montañoso de escasa vegetación, fértiles oasis, turbulentos ríos del deshielo cordillerano, serranías e importantes yacimientos paleontológicos.
Cómo actividad económica logra sobresalir la agricultura, destacándose con numerosas plantaciones de vid, también se producen una buena variedad de frutas y hortalizas que son producidas en los fértiles valles irrigados por cauces artificiales al pie de los Andes. En cuanto a la industria sobresale la del vino, siendo ella segunda productora a nivel nacional y en sudamérica. También se destaca por una importante actividad minera y en la búsqueda de petróleo, en los últimos años.
También se esta transformado en una fuente de ingreso para este provincia el turismo. Los atractivos internacionales más importantes son el montañismo, con el cerro Mercedario y desde el punto de vista científico Ischigualasto, un importante centro paleontológico de extrañas geoformas de periodo triásico. El turismo enológico ha crecido considerablemente en los últimos años, deportes aventura como el rafting entro otros. Otros deportes muy practicados son el ciclismo y hockey sobre patines. También se destaca por el turismo religioso con el muy visitado santuario de la Difunta Correa.
lunes, 22 de septiembre de 2008
SUS COMIENZOS
El 13 de junio de 1562 Juan Jufré de Loayza y Montese, fundó San Juan de la Frontera, en el valle de Tucuna, por orden de Francisco de Villagra, capitán general de Chile.
A fines de 1593, el río San Juan arrasó la ciudad, por lo que Luis Jufré la transladó algunos kilómetros hacia el sur.
San Juan formaba parte del corregimiento de Cuyo con cabecera en la ciudad de Mendoza integrando la Capitanía General de Chile dependiente del virreinato del Perú.
Con la formación del virreinato del Río de la Plata en 1777 el Corregimiento de Cuyo fue separado de la jurisdicción chilena.
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en 8 gobernaciones-intendencias, además de las gobernaciones militares y políticas de Montevideo y de los pueblos de las antiguas Misiones Jesuíticas, formándose brevemente la Intendencia de Cuyo. Pero como consecuencia del informe presentado por el virrey Juan José de Vértiz, esta estructura fue modificada por Real Orden del 29 de julio de 1782 y por la cédula aclaratoria del 5 de agosto de 1785, suprimiéndose las intendencias de Cuyo y Santa Cruz de la Sierra y dividiendo la del Tucumán en dos, integrando Cuyo la nueva Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán.
El día 7 de julio de 1810 un Cabildo Abierto reconoció a la Junta de Buenos Aires y eligió como diputado a la Junta Grande a Francisco Fernández de Maradona.
El 29 de noviembre de 1813 se creó la Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola de la de Córdoba del Tucumán, integrada por las subdelegaciones de San Luis, Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronel Florencio Terrada, posteriormente, fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce y luego José de San Martín.
El 9 de enero de 1820 se produce la sublevación del regimiento lº de Cazadores de los Andes, que depone al teniente gobernador José Ignacio de la Rosa y nombre al jefe de los sublevados Mariano Mendizábal como teniente-gobernador. El 1 de marzo de 1820 Mariano Mendizábal al ser desconocido por Mendoza, se proclama gobernador.
Tras la organización nacional, la provincia de San Juan sancionó una Constitución el 7 de abril de 1856.
En 1944, un terrible terremoto destruyó la ciudad que debió ser reconstruida.
El 25 de junio de 1966, las provincias de San Juan y de Mendoza suscribieron un Acuerdo Interprovincial de Límites, que dejó delimitada toda la frontera entre ambas provincias.